Atlas de la España imaginaria – Julio Llamazares

Atlas de la España imaginariaAtlas de la España imaginaria me llamó la atención en la librería por su llamativa portada y su sugerente título. Al ojearlo, en la cola, antes de pagar, vi las ilustraciones y el tono que usaba Llamazares, al que ya conocía (La lluvia amarilla, El río de la vida), y me convencí de que iba a gustarme. Y lo compré.

El autor construye las crónicas a partir de frases hechas del vocabulario castellano como «Esto es Jauja», «Te estás yendo por los cerros de Úbeda» o «¡Estás en Babia!», pues su carácter curioso le ha llevado a preguntarse de dónde venían estos curiosos topónimos. Y tirando, tirando del hilo, descubre cómo estos no son sino lugares de nuestra propia geografía peninsular, reales, que aún existen. Y nos lleva hasta allí, nos acerca y sitúa estos sitios. Y una vez allí expone las diferentes versiones históricas que pretenden explicar el origen de esas frases que aun hoy seguimos utilizando en el día a día, acompañando el relato de anécdotas y leyendas de siglos pasados.

En sus textos se nota que Llamazares quiere llamar la atención sobre la riqueza natural y cultural que encierra la península, caracterizada por sus fuertes contrastes. Y se infiere también un cierto reproche cansado hacia los que en la cada vez más tecnologizada sociedad moderna no comparten su interés por algo tan valioso.

Atlas de la España imaginaria es un libro muy breve que pienso merece la pena leer. Sus 75 páginas son el resultado de haber recopilado una serie de crónicas breves, publicadas en el Magazine del diario La Vanguardia, reunidas por primera vez en esta edición de Nórdicalibros.  Además, Llamazares incluye unas excelentes fotografías en Babia, Jauja, los Cerros de Úbeda, Las Batuecas, etc, hechas por José Manuel Navia, las cuáles encienden la luz y rompen el clímax al poner rostro a esos lugares y sus habitantes, su rostro real. Con todo, un libro interesante, que aporta culturalmente al lector con un contenido original fruto de un buen trabajo de documentación, y que por su brevedad recomendaría leer de un tirón para saborearlo bien.

Os dejo un fragmento:

Cuando los reyes de León, hombres de acción y de pelea más que sabios y prudentes gobernantes, comenzaban a estar cansados (en los escasos periodos de su vida en que no andaban haciendo la guerra por el mundo) de sus luchas e intrigas palaciegas, llamaban a sus hombres de confianza, enfundaban sus armas, montaban en sus caballos y se iban a Babia a descansar y a practicar en sus bosques el deporte de la caza, su actividad preferida. Babia, la bellísima comarca que baña el río Luna y preside la imponente Peña Ubiña con su perfil calizo y fantasmagórico (sobre todo en las noches de nieve o de luna llena) ofrecía en la Edad Media múltiples alicientes para la caza y, como todavía hoy, espléndidas condiciones para la cría y la doma ecuestres (Babieca, el legendario caballo del Cid, era, según la tradición, de allí, de ahí su nombre)…

CSDL

 

DATOS DEL LIBRO

Título – Atlas de la España imaginaria

Autor – Julio Llamazares

Nº de páginas – 101 págs.

Precio – 19.50 euros

Editorial – Nórdicalibros

Lugar y año de publicación – España, 2015

ISBN – 9788416440276

Ilustraciones – David de las Heras

Fotografías – José Manuel Navia

 

 

 

 

Acerca de CSDL

Periodista, pero vamos. Profesor en potencia. Lector, caminante. Cine, fútbol y radio. Miguel Delibes, J.D. Salinger, Raymond Carver y Richard Ford.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: