El maestro Juan Martínez que estaba allí – Manuel Chaves Nogales

maestro-juanHabría que coger un mapa de Europa y Asia y trazar un itinerario con la fecha de cada desplazamiento que realizaron el bailador Juan Martínez y su mujer a principios del siglo XX. O rodar una película, porque material hay de sobra. Los dos sobrevivieron, a la guerra, a la Revolución de Octubre y las consecuencias que trajo consigo, sobre todo el hambre. 

Corría el año 1914, Juan Martínez y su mujer se ganaban la vida en los cabarets de Montmartre, París, dónde ya gozaban de cierta fama entre los artistas de la ciudad. Un empresario turco se fijó en ellos y les ofreció un contrato goloso para actuar en Constantinopla. Apenas llegados al nuevo destino, estallaría la Gran Guerra. Para ellos era el inicio de un largo e intenso periplo; Bulgaria, Rumanía, Ucrania; idas y venidas, separaciones, siempre escapando por los pelos de algún bombardeo o de la enésima invasión, hasta que, tras conseguir entrar en Rusia, pensando que por fin podrían vivir en paz, triunfa la revolución bolchevique en 1917, que sufrirán durante los seis angustiosos años siguientes. Allí se desarrolla la mayor parte de la historia, llena de anécdotas, vivencias, y sufrimientos. El bailador y su mujer son testigos directos de una parte decisiva y terrible de la historia moderna, y a Chaves Nogales le produjo tanta fascinación lo que escuchó que decidió contarlo en este libro.

Una vez más, el periodista sevillano pinta un cuadro lleno de matices, donde no sólo carga con la culpa a un bando, a unas ideas. Como en  A sangre y fuego, el escritor andaluz vuelve ser independiente y ofrece toda la información para que el lector juzgue y aprenda lo rica y compleja que puede ser la Historia y hasta dónde es capaz de llegar el hombre.

Manuel Chaves Nogales nació en Sevilla en 1897. Trabajó en Madrid en El Heraldo.  Vivió la edad de oro de los diarios y fruto de esta época es su obra Un pequeño burgués en la Rusia roja, tras su viaje de diez mil kilómetros por la Europa de entreguerras. Más tarde trabajaría en Ahora junto a Unamuno, Baroja o Maeztu. En 1936 se verá obligado a dejar a su familia y exiliarse, primero a París y más tarde a Londres.

Chaves Nogales murió solo en un hospital de Londres a causa de una peritonitis y una dilatación de estómago en mayo de 1944, a los 46 años. Se cuenta que su muerte no fue mencionada en ningún medio español de la época.

Os dejo un fragmento:

Cuando se tiene hambre no se es capaz de nada. Ni de protestar siquiera. Odesa entonces era la ciudad más tranquila, más apacible del mundo. La gente se dejaba morir en sus tugurios sin un ademán airado, casi sin quejarse.

Toda mi vida me acordaré de una mujer famélica con un niño en brazos que, al pasar, estuve viendo durante varios días sentada en un portal próximo a la casa en que vivíamos. El primer día que reparé en ella aquella mujer pedía pan a los que pasaban, y su hijo se revolvía en su regazo llorando. Al día siguiente la infeliz mujer, extenuada, ni siquiera tendía la mano a los transeúntes. Así siguió dos, tres días. Una mañana me fijé en que la mujer ya ni siquiera se movía. Se había quedado muerta de inanición en la misma postura que tenía. El chiquillo, prisionero entre los brazos agarrotados del cadáver, lloraba todavía. Cuando pasé al día siguiente ya tampoco se quejaba la criatura.

Ahora que evoco aquello me maravillo de cómo pude ver fríamente día tras día el desenlace fatal y previsto de aquella tragedia silenciosa. ¿Cómo no arranqué al chiquillo de los brazos helados de su madre y evité que pereciera?

CSDL

DATOS DEL LIBRO

Título – El maestro Juan Martínez que estaba allí

Autor –  Manuel Chaves Nogales

Páginas – 320

Precio – 17,95 €.

Editorial – Libros del Asteroide

Lugar y año de publicación – Barcelona, 2007.

ISBN – 9788493501860

Acerca de CSDL

Periodista, pero vamos. Profesor en potencia. Lector, caminante. Cine, fútbol y radio. Miguel Delibes, J.D. Salinger, Raymond Carver y Richard Ford.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: