La memoria secreta de las hojas – Hope Jahren

portada_la-memoria-secreta-de-las-hojas_hope-jahren_201611241838La memoria secreta de las hojas. Una historia de árboles, ciencia y amor es un ensayo, una autobiografía, una apología de la ciencia pero, sobre todo, es un relato de vocación a la geobiología. Hope Jahren abre las puertas de su laboratorio y, usando palabras que todo el mundo pueda entender acerca el -para algunos como yo- complejo mundo de la ciencia a todos los públicos.

El amor por su trabajo, su dedicación absoluta y su profunda conexión con las plantas es con lo que me quedo tras esta lectura. Después de leer este libro dan ganas de conocer mejor el mundo, para mí desconocido, de los árboles, las semillas y las raíces.

Hope Jahren escribe con naturalidad y cercanía desde sus comienzos en la universidad y su primer trabajo hasta sus logros científicos. Todo es una batalla para tener un mejor sitio donde investigar y maravillarse con las plantas. Y entre capítulos autobiográficos Hope Jahren incluye breves textos donde explica en profundidad porqué las hojas de los árboles son más pequeñas en la copa o cómo de paciente es una semilla. Es una verdadera delicia la lectura de este libro.

La memoria secreta de las hojas. Una historia de árboles, ciencia y amor, cuenta con un booktrailer tan evocador como el primer capítulo del libro.

Hope-Jahren_TINIMA20170411_0087_21

Hope Jahren (1969 – Austin, Minesota) es experta en geoquímica y geobiología y profesora en la Universidad de Oslo.

Según la revista Times, Jahren es una de las 100 personas más influyentes del mundo gracias a su brillantez científica y a su capacidad de impacto social con sus investigaciones. Hope Jahren es, además, la primera y única mujer en recibir la Medalla pata Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Tierra. La memoria secreta de las hojas es su primer libro.

Os dejo un fragmento:

Una semilla sabe esperar. La mayoría de las semillas esperan un año antes de empezar a crecer; una semilla de cereza puede llegar a esperar hasta cien años sin ninguna dificultad. ¿Y a qué esperan exactamente? Cada semilla aguarda a que suceda algo, y solo ella sabe qué es. Debe darse una combinación única de temperatura, humedad y luz, junto a otros factores adicionales, para convencer a una semilla de que salte al exterior y se decida a cambiar. Para que aproveche su primera y única oportunidad de crecer.

(…)

Todo comienzo es el final de una espera. A cada uno de nosotros se nos ha concedido una única oportunidad de existir. Todos somos algo en esencia imposible y a la vez inevitable. De la misma manera que todo árbol repleto de frutos fue antes una semilla que aguardaba su momento.

 

Carlota C.A.

 

Datos del libro:

Título – La memoria secreta de las hojas. Una historia de árboles, ciencia y amor

Autora – Jope Jahren

Páginas – 334

Editorial – Paidós

ISBN-978-84-493-3306-4

Año de publicación – 2017

 

  1. Hola Carlota. Que nota tan maravillosa sobre la memoria secreta de las hojas. Dan ganas de leerlo. Desde hace un tiempo hago jardineria y no puedo dejar se sorprenderme con las semillas y su crecimiento. Eso es magia para mi!!! Un saludo

    Me gusta

  2. La historia natural vende. Pero que nadie se engañe. Ya lo hice yo. Este no es un libro de historia natural. Es un libro de peripecia personal. De botánica, más bien poco. Está lleno de anécdotas personales, en mi opinión, irrelevantes, con un excesivo abuso del «yo, mi, me, conmigo». “Chica de laboratorio” es el título original. Cualquiera puede suponer el objetivo de los editores al cambiar el título en castellano. Había que usar una de esas palabras mágicas: “secreta” (memoria secreta). Simple marketing. Para la autora, la ciencia es un título, una carrera profesional y nos relata sus esfuerzos por “brillar”…
    Confieso que cuando vi que el libro se presentaba como el “best seller” de una de las personalidades “más influyentes” (sic) desconfié de tal arrogancia. Háganlo ustedes.
    Pero lo más sorprendente es que, en muchas de las reseñas que se han publicado del mismo (acaso copiadas unas de otras sin haber leído el texto), se compare a la autora con Jennifer Ackermann (El ingenio de los pájaros es excelente), Oliver Sacks, Stephen Jay Gould, o el mismísimo Gerald Durrell. Nada que ver.
    Cuando uno ha leído buena literatura, no se acostumbra a la mala. Mi opinión: científicamente pobre, culturalmente irrelevante. Y desde punto de vista editorial un producto que se pretende vender con publicidad engañosa.
    Disculpen la franqueza.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: