La lección de August – R.J. Palacio

«No puedes esconderte si has nacido para destacar»

August tiene 10 años y una cara desfigurada, fruto de dos enfermedades que se han desarrollado a la vez. La primera etapa de su vida ha transcurrido entre continuas operaciones yAugust cirugías, de hospital en hospital. August siempre ha sido el centro del universo de la familia Pullman y, a pesar de haber sido sobreprotegido por sus padres, éstos se plantean ahora enviar a su hijo al colegio por primera vez.

Allí sucederá lo inevitable. Esta exposición a la normalidad inaugurará una nueva etapa en August, cuyo entorno y el de casi todo su alrededor más inmediato se ve alterado de forma significativa.

La historia está estructurada de forma que el lector lee primero, siempre a través de capítulos muy breves (con la mala costumbre de terminarlos a menudo con sentencias, al final un poco agotadoras), la perspectiva del mundo de August, para continuar con versiones diferentes de personas cercanas. Es un recurso interesante que la autora creo que resuelve bien, porque el lector no acusa el cambio de voces. De esta forma, aunque no proporcionalmente, hay varios protagonistas que cuentan su versión de los hechos. Especialmente interesante me pareció el relato de Via, cuyo tono en la historia suena mejor, se hace más real y poderoso que ningún otro. También eché de menos una perspectiva paterna de la jugada.

Este libro es fruto de una canción de Natalie Merchant y de una anécdota que le sucedió a la autora, como ella misma cuenta en esta entrevista.

«Me encontré a mi misma, hace ya muchos años, sentada al lado de una niña pequeña con un grave desfiguramiento facial – como el de August – en frente de una heladería. Estaba con mis dos hijos pequeños de entonces quizá 11 y 3 años y medio (…) Mi hijo pequeño no la había mirado todavía pero supe que no reaccionaría bien cuando lo hiciera. Y no lo hizo. Hubo lágrimas, yo estaba avergonzada. No quería que mis hijos causaran a esa pequeña ningún tipo de incomodidad o que la hicieran sentir mal. Lo estaban haciendo, y estaba fuera de mi control. Cuando me marchaba, escuché a la madre de esa pequeña decir, con una voz calmada y dulce: Bueno, chicos, creo que es hora de irse.»

Es interesante saber que La lección de August hace algunas referencias a la vida de Joseph Merrick, un inglés conocido como El hombre elefante por sus severas deformidades físicas, que nació en Leicester (Inglaterra) en 1862 y murió a la edad de 27 años. Su vida es un rosario de amarguras y padecimientos, pero con un final feliz. Sobre él se han hecho películas y obras de teatro.

Lo recomendaría a los lectores de más de 14 años. Dicen algunas críticas (que ya sabemos cómo inflan algunos títulos) cosas como «Tiene el poder de arrastrar corazones y cambiar opiniones» o «Increíblemente encantadora, brutal y brillante». No sé. A mi no me lo pareció. A muchos la historia les tocará dentro y a otros les parecerá que, a pesar de que es un libro positivo, quizá R.J. Palacio abusa de los recursos para tratar de inspirar lástima y para que el lector empatice con el protagonista; pero creo que leerlo, sobre todo en la adolescencia, no restará nunca. Y probablemente sea un buen cebo para que empiecen a leer aquellos familiares o amigos que no leen ni el Marca.

Os dejo un fragmento:

Sé que no soy un niño de diez años normal. Bueno, hago cosas normales: tomo helado, monto en bici, juego al béisbol, tengo una Xbox… Supongo que esas cosas hacen que sea normal. Pero sé que los niños normales no hacen que otros niños normales se vayan corriendo y gritando de los columpios. Sé que la gente no se queda mirando a los niños normales en todas partes.

CSDL

DATOS DEL LIBRO
Título – La lección de August 

Autor – R.J. Palacio 

Páginas – 416

Precio – 14.95

Editorial – Nube de tinta 

Año de publicación – 2012

ISBN – 9788415594024

Acerca de CSDL

Periodista, pero vamos. Profesor en potencia. Lector, caminante. Cine, fútbol y radio. Miguel Delibes, J.D. Salinger, Raymond Carver y Richard Ford.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: