Las pequeñas virtudes – Natalia Ginzburg

Escrita en 1962, veinte años después de su primera novela, Las pequeñas virtudes, de apenas 170 páginas, es un conjunto de ensayos de temas muy variados; Natalia Ginzburg escribe sobre el silencio como vicio de su generación tras las guerras mundiales y el fascismo, sobre los zapatos rotos que le unían a una amiga, sobre lo extremadamente distinto que era su marido de ella, sobre la tristeza que se desprende de la gastronomía inglesa o sobre el oficio de escribir, entre otros temas.

Pequeñas Virtudes Natalia GinzburgMe han resultado especialmente interesantes los titulados ‘Retrato de un amigo’, ‘Mi oficio’  («Cuando escribo soy como alguien que está en su tierra») y ‘Las relaciones humanas’, este último especialmente. La autora se vale de un estilo llano y directo, pero que denota un fondo intelectual profundo, de temas repetidas veces meditados. A menudo las personas a las que nos gustaría escribir y que disfrutamos leyendo, asistimos asombrados a textos aparentemente sencillos, construidos a partir de palabras cotidianas y simples, que juntas crean las imágenes, tantas veces preciosas y poderosas, que se pintan solas en nuestra imaginación mientras leemos.

Al final del libro se incluye una pequeña biografía de la autora. Natalia Ginzburg fue novelista, ensayista y dramaturga. Su obra literaria es amplia y variada, e incluso participó en una película de Pasolini. Con su novela ‘Léxico familiar’ ganó el prestigioso premio literario Strega, el más importante en Italia, que también ganaron Cesare Pavese o Claudio Magris. En sus últimos años se dedicó a la política como diputada del Parlamente por el Partido Comunista italiano.

Algunas personas saben mirar de verdad a su alrededor y Natalia Ginzburg creo, después de devorar este pequeño libro, que es una de ellas.

Os dejo un fragmento del ensayo Retrato de un amigo.

Nuestro amigo vivía en la ciudad como un adolescente; y así vivió hasta el final. Sus jornadas eran, como las de los adolescentes, larguísimas y llenas de tiempo: sabía encontrar tiempo para estudiar y para escribir, para ganarse la vida y para vagar por las calles que amaba; y nosotros, que nos afanábamos, combatidos entre la pereza y la actividad, perdíamos las horas en la incertidumbre de decidir si éramos perezosos o activos. Durante muchos años no quiso someterse a un horario de oficina, aceptar una profesión definida, pero cuando consintió en sentarse ante una mesa de oficina, se transformó en un empleado meticuloso y en un trabajador infatigable, y aún se reservaba un amplio margen de ocio; hacía sus comidas a toda velocidad, comiendo poco, y no dormía nunca.

En ocasiones estaba muy triste; pero nosotros pensamos, durante mucho tiempo, que se curaría de esta tristeza, cuando se decidiera a hacerse adulto: porque la suya nos parecía una tristeza como de muchacho, la melancolía voluptuosa y distraída del muchacho que aún no pisa la tierra y se mueve en el mundo árido y solitario de los sueños. A veces, de noche, venía a vernos; se sentaba, pálido, con su bufanda al cuello, y se retorcía los cabellos o arrugaba una hoja de papel; no pronunciaba en toda la velada una sola palabra; no respondía a ninguna de nuestras preguntas. Al fin, de pronto, cogía el abrigo y se marchaba. Humillados, nos preguntábamos si nuestra compañía le había desilusionado, si había tratado de tranquilizarse a nuestro lado sin conseguirlo, o si, por el contrario, se había propuesto sencillamente pasar una velada en silencio bajo una lámpara que no fuese la suya.

CSDL

DATOS DEL LIBRO
Título – Las pequeñas virtudes 

Autor – Natalia Ginzburg 

Páginas – 168 

Precio – 14 euros 

Editorial – Acantilado 

Año de publicación – 2002

ISBN – 9788495359667

 

Acerca de CSDL

Periodista, pero vamos. Profesor en potencia. Lector, caminante. Cine, fútbol y radio. Miguel Delibes, J.D. Salinger, Raymond Carver y Richard Ford.

  1. Pingback: Y eso fue lo que pasó – Natalia Ginzburg | Capítulo IV

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: