Como caminos en la niebla – José Morella

otto_portada.inddPocas novelas se han escrito con la maestría de nutrirte culturalmente a la vez de transportarte a una historia emocionante. Como caminos en la niebla, de José Morella, es una de las novelas en que te fuerzas a ralentizar la lectura para poder deleitarla, para reflexionarla, con el ánimo de grabar en tu mente su prosa sencilla y cuidada.

La historia nos habla de un personaje real, el psicoanalista austríaco Otto Gross, que vivió a comienzos del siglo XX. José Morella se lanza retratar el personaje a través de la ficción pero valiéndose de una rotunda dosis de realidad, la que se conoce de Gross y de su entorno cultural, que no podía ser menos interesante; Gross fue discípulo de Freud –aunque éste le repudió por sus ideas políticas- y su influencia se detecta en el dadaísmo, Kafka, Wilhelm Reich, Herman Hesse, o D.H. Lawrence, entre otros.

Volviendo al argumento, la historia comienza cuando Llerandi, que quiere rodar una película sobre Otto Gross, contacta con Lise, una mujer que dice ser nieta del médico. Llerandi no sospecha la implicación vital a la que le arrastrará la narración de Lise sobre su abuelo y sus descendientes. Como el tronco de un árbol inmenso, la novela nos retrata a un Otto centrífugo, a partir del que surgen el resto de historias que aborda la novela, todas conectadas profundamente con su origen, con Otto. La esencia de la novela es precisamente estas relaciones, la naturaleza de las mismas. Todas están deformadas por un miedo terrible de los personajes a acoger la debilidad de sí mismos y de los demás. Todas sufren y buscan dejar de sufrir. Algunos personajes lo consiguen, otros no. En este sentido el contexto cultural de la centroeuropa de principios del siglo XX cobra especial importancia. La ruptura contra las ideas del positivismo, la rigidez de lo convencional y de lo moralmente correcto, del espíritu imperialista –dominante, subyugador del débil- se encarna en una generación de intelectuales y artistas geniales que tuvieron en muchos casos una vida dramática, pero que marcaron el desarrollo cultural posterior y hasta hoy. Brillante e hipersensible, de gran atractivo e inteligencia, Otto Gross fue uno de los que bailó entre la locura y la cordura y se hizo adicto a todo tipo de sustancias y prácticas en este grito desesperado de rebeldía. Hans Gross, fundador de la ciencia criminalística, educó a su hijo Otto con la rudeza de quien quiere dar al mundo a un superhombre; roto desde el principio por una cruel relación paternofilial, Otto se rebelará contra su padre y contra todo lo que él representa intentando reparar a otros y proponiendo un sistema matriarcal, comunal y anárquico como medio para solucionar la infelicidad y la injusticia social. En este fragmento se describe al padre de Otto:

Hans Gross fue un hombre expeditivo: arrancó de cuajo la posibilidad de la aparición de celos creando para él y para su mujer una relación amo-esclava. Sacrificó la posibilidad de ser amado a cambio de asegurarse ser obedecido. Renunció a la ternura. Su hijo sí que conoció el goce y el sufrimiento, pero para sentir esas cosas tuvo que cruzar el mundo. Irse a algún punto de la capa terrestre donde la influencia de su padre no le alcanzara.

Entremezclando las vidas de los protagonistas, así como realidad y ficción, los personajes más interesantes de la novela son el propio Otto y su relación con Hans, su padre; y Renata, amante de Otto que dará a luz a Louise, madre de Lise. Los cinco personajes buscarán sus propios caminos para comprender y superar su insatisfacción vital, para ser libres del yugo de una paternidad deforme. La novela nos imbuye, con todo, en una profunda reflexión sobre el amor, el perdón y la libertad. Una reflexión que se hace cruda pero de gran belleza por su autenticidad.

doorofperception.com-lebensreform-monte_verita-6

Monte Verità es uno de los escenarios de mayor importancia en la novela. En este sanatorio-balneario, donde se practicaban métodos rupturistas e innovadores, Renata conoció a Otto

Os dejo otro fragmento:

Para entenderlos bien, hay que observar a Otto y a Hans como se observa el aleteo de una mariposa. No hay causa ni consecuencias: el deseo de ser visto de Otto y el deseo de Hans de que nadie vea a su hijo son las dos alas de la mariposa. Son una sola cosa. Sin lo uno no se da lo otro. Esa es la mariposa Ottohans. Louse y Lise forman otra mariposa. Lise y Helena, otra más. (…) Llerandi empieza a entender cuál es su papel en todo eso. Dar un pequeño empujón a Lise. Ayudar, en lo que pueda, a cerrar el círculo.

EL AUTOR

Jose_Morella-Jesus-G.-PastorAunque todavía poco conocido, José Morella (Ibiza, 1972) parece formar parte de una nueva generación de grandes escritores en el panorama literario español. En 2009 quedó finalista del Premio Herralde de Anagrama por Asuntos propios y es autor del poemario Tambor de luz (2001). Se destaca por un lenguaje rico en metáforas y por una reflexión existencialista a través de sus personajes. Su estilo se emparenta con las novelas de Foster Wallace, Junot Díaz o Roberto Bolaño.

numobe

DATOS DEL LIBRO
Título – Como caminos en la niebla
Autor – José Morella
Páginas – 264
Precio – 23€
Editorial – Stella Maris
Año de publicación – 2016
ISBN – 9788-1654-134-8

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: