“Habría que hacer seriamente este mapa de la espiritualidad europea contemporánea”. No es otro el propósito del periodista español Manuel Chaves Nogales con esta obra, cuyo germen son las crónicas que el autor publicó durante el verano y otoño de 1928 en el Heraldo de Madrid, recogidas un año después como libro. No se trata, en ningún caso, de un libro de viajes al uso. Cada capítulo es un artículo y, como tal, conserva la urgencia y la viveza de un texto periodístico. Así, la prosa de Chaves Nogales, tan cercana y plástica, nos sumerge de lleno en la experiencia de un viaje apasionante por varias ciudades del continente europeo y, principalmente, por la Rusia soviética. Un viaje donde la aventura y el riesgo son dos condimentos obligados, dada la precariedad de la aviación comercial en aquella época.
Al mismo tiempo, las palabras del autor tratan de ir más allá de la inmediatez del periódico, para remontarse –tomando pie en un paisaje o en una persona que cruza la calle– a la altura que permita una perspectiva más amplia; la distancia suficiente para capturar, como en una panorámica, el alma francesa, alemana o rusa. “Interpreto, según mi temperamento, el panorama espiritual de las tierras que he cruzado, montado en un avión, describo paisajes, reseño entrevistas y cuento anécdotas…”. En dos palabras, “andar y contar”. Esta es, según Chaves Nogales, la función del periodista.
Han pasado casi noventa años desde la primera edición de esta obra, y los acontecimientos ocurridos desde entonces han transformado en buena medida esa radiografía del alma europea plasmada por el autor. Pero esto no quita interés a la obra, sino todo lo contrario: el contraste entre nuestra percepción actual de algunos países Europeos y la percepción de Chaves Nogales sirve para perfilar la mirada del periodista: aguda en muchos casos y, en otros, tal vez, demasiado ingenua.
Así, al hablar del “panorama germánico”, Chaves Nogales acierta al hablar de los peligros que puede traer la voluntad obstinada de borrar todo rastro de la Gran Guerra –“aquello está mordiendo en carne viva todavía”, dice–, pero peca de ingenuo al sostener que Alemania no volverá a empezar una guerra: “Hoy existe una Alemania republicana que impedirá siempre una recaída en el militarismo”. Resulta llamativo que no mencione a los nazis ni una sola vez, aunque la degeneración moral de un Berlín que parecía prescindir de su conciencia pronto les daría paso: “La gente trabaja aprisa para gozar aprisa, para divertirse. Comer bien, beber, amar, hacer negocios, dinero, lujo pieles, perlas, bienestar material; nada más”.
Pero lo más valioso de esta obra es, sin duda, la larga reflexión que Chaves Nogales desarrolla a partir de su recorrido por diversas ciudades y pueblos de la Rusia soviética. La mirada del extranjero sobre los primeros años del régimen de Stalin es de gran valor: es capaz de maravillarse frente al esfuerzo sobrehumano de tantos rusos por llevar a cabo la revolución y, al mismo tiempo, siente pavor ante la fuerza destructora de esta: “Apenas de pone el pie en Moscú, se tiene súbitamente, de una vez, la sensación de que aquello ha sido arrasado por la revolución. Se ve en seguida que el bolchevismo ha arrancado de cuajo todo lo anterior, no ya las instituciones del gobierno, sino las raíces más hondas de la vida privada rusa, los fundamentos de la familia, los estímulos personajes, todo”.
Los capítulos sobre Rusia forman un complejo aguafuerte que recoge las contradicciones y el hondón del alma rusa, en cuyas profundidades buceó de modo admirable la pluma de Dostoievski. Por eso sorprende que, sin ser ruso, este autor sepa retratar con tanta finura los mil matices de este pueblo, seducido por el comunismo y, a la vez, profundamente espiritual:
“Las iglesias en el campo son como la única flora espiritual de esta humanidad parada, del color de la tierra, tierra misma ella todavía. En sus cúpulas doradas o paredes y en sus muros cuidadosamente enjabelgados, ha puesto el campesino ruso toda su capacidad radiante, todo el pigmento de su alma. Las iglesias van jalonando todo el campo. ¿Se comprende ahora la fuerza indestructible que tiene la religión entre esta gente, fuerza que ni siquiera la gran conmoción del comunismo ha podido neutralizar?”.
DATOS DEL LIBRO
Título – La vuelta a Europa en avión
Autor – Manuel Chaves Nogales
Páginas – 288
Precio – 23€
Editorial – Libros del Asteroide
Lugar y año de publicación – Barcelona, 2012
ISBN – 9788-4966-361-3