Juan Belmonte fue un importantísimo torero sevillano nacido a finales del s. XIX, que se decidió por el toreo casi de forma involuntaria. Él, a pesar de su probado talento, no creía en sus opciones, no concebía que una simple afición pudiera convertirse en modo de vida. Venía de un barrio muy humilde y en aquel entonces los toreros eran, salvando las distancias, como los mejores futbolistas hoy día, figuras de renombre, la comidilla de los pueblos.
Juan Belmonte, matador de toros es un libro lleno de anécdotas y recuerdos, no sólo relacionados con el toreo, que dibujan a un personaje en un principio desorientado y luego, sometedor de su voluntad, siempre valiente, que probó el fracaso y la gloria, salió a ver mundo y triunfó en casi todas las grandes plazas.
Siempre albergó, sin embargo, un interno temor, una duda peligrosa sobre la vida que llevaba. Nunca las tuvo todas consigo, según le contó a su paisano Chaves Nogales. Pienso que su lectura es enriquecedora tanto para aficionados como no aficionados a este extraño mundo.
Esta obra se publicó por entregas en la revista Estampa a partir de junio de 1935. El conjunto se describiría por su carácter difícil de clasificar como «biografía novelada», «biografía vivida» y «novela de la realidad». Lo atípico de esta obra es que, siendo fruto de una entrevista, alcanzara la categoría de un género literario tan bien construido, donde el entrevistado sabe quedarse al margen mientras empuja hacia los focos a la verdadera figura de interés, un torero sevillano de origen humilde que sin quererlo demasiado pero mostrando enorme valentía también, llegó a ser uno de los grandes nombres del toreo español.
Manuel Chaves Nogales nació en Sevilla en 1897. Trabajó en Madrid en El Heraldo. Vivió la edad de oro de los diarios y fruto de esta época es su obra Un pequeño burgués en la Rusia roja, tras su viaje de diez mil kilómetros por la Europa de entreguerras. Más tarde trabajaría en Ahora junto a Unamuno, Baroja o Maeztu. En 1936 se verá obligado a dejar a su familia y exiliarse, primero a París y más tarde a Londres, donde murió solo en mayo de 1944 tras sufrir una peritonitis y una dilatación de estómago.
Junto a esta obra, en esta web hemos reseñado El maestro Juan Martínez que estaba allí, La vuelta a Europa en avión y A sangre y fuego.
Os dejo un fragmento:
El día que se torea crece más la barba. Es el miedo. Sencillamente, el miedo. Durante las horas anteriores a la corrida se pasa tanto miedo, que todo el organismo está conmovido por una vibración intensísima, capaz de de activar las funciones fisiológicas, hasta el punto de provocar esta anomalía que no sé si los médicos aceptarán, pero que todos los toreros han podido comprobar de manera terminante: los días de toros la barba crece más aprisa. Y lo mismo que con la barba pasa con todo. El organismo, estimulado por el miedo, trabaja a marchas forzadas, y es indudable que se digiere en menos tiempo, y se tiene más imaginación, y el riñón segrega más ácido úrico, y hasta los poros de la piel se dilatan y se suda más copiosamente. Es el miedo. No hay que darle más vueltas. Es el miedo. Yo lo conozco bien. Es un íntimo amigo mío.
CSDL
DATOS DEL LIBRO
Título – Juan Belmonte, matador de toros
Autor – Manuel Chaves Nogales
Páginas – 376
Precio – 17,95 €
Editorial – Libros del Asteroide
Lugar y año de publicación – Barcelona, 2009
ISBN – 9788493659790
Prólogo – Felipe Benítez Reyes