Walden – Henry David Thoreau

walden“Estar despierto es estar vivo. Nunca he conocido a un hombre que estuviera completamente despierto”. Fue este deseo de despertar el que llevó a Henry David Thoreau a abandonar su casa y retirarse a los bosques de Concord (Massachusetts) el 4 de julio de 1845, aniversario del Día de la Independencia. Lo que a simple vista era una excentricidad escondía, sin embargo, un sentido más hondo. Thoreau quiso que su vida eremítica junto a la laguna de Walden –de la que su ensayo es un minucioso registro– fuera para sus contemporáneos un revulsivo contra una vida mediocre y acomodada. El autor estaba asumiendo el papel, cuasi bíblico, del profeta que clama en el desierto, sabiendo que muchos no le escucharán: “No pretendo escribir una oda al abatimiento, sino jactarme con tanto brío como el gallo encaramado a su palo por la mañana, aunque solo sea para despertar a mis vecinos”.

En Los sentidos de Walden, uno de los mejores comentarios escritos sobre la obra de Thoreau, el filósofo Stanley Cavell explica cómo el autor buscaba renovar las promesas que impulsaron a la primera Gran Migración a fundar los Estados Unidos; unas promesas que, con el paso de los años, se habían perdido. En este contexto, el hecho de que la vida retirada de Thoreau diera comienzo el Día de la Independencia no parece un mero “accidente”, como dice el autor. Como señala Cavell, él está denunciando “una crisis en la vida de la nación. La nación también ha de descender hasta las raíces aunque solo sea para reconocerse y ser vecina de sí misma”.

¿Cuáles son esas raíces que Thoreau se propone recuperar? El sustrato espiritual de los Estados Unidos: el cristianismo puritano de los primeros colonos. Este es, en cierto modo, el experimento que subyace a las páginas de Walden y al llamado “trascendentalismo americano”, movimiento intelectual al que estaba asociado Thoreau: instaurar “el reino de la poesía”, un cristianismo sin Cristo, una religión desprovista de realidades trascendentes, apoyada en la comunión con la naturaleza. Por eso se dice que, a fin de cuentas, el trascendentalismo no fue sino un puritanismo del revés o, en otras palabras, un puritanismo secularizado.

Replica_of_Thoreau's_cabin_near_Walden_Pond_and_his_statue

Réplica de la cabaña de Thoreau junto a la laguna de Walden

En cualquier caso, la espiritualidad del más acá que impregna las reflexiones de este ensayo tiene una fuerza innegable; desde el relato de cómo construyó su cabaña en los bosques, pasando por los sugerentes capítulos en torno a los beneficios de la lectura o la vecindad con los animales del bosque, hasta el clímax de la obra sobre la llegada de la primavera. Aunque fue publicada hace más de ciento cincuenta años, Walden recoge inquietudes y esperanzas que siguen siendo plenamente actuales, pues ayudan a comprender algunas utopías surgidas en nuestra época como protesta contra una sociedad espiritualmente adormecida. Sirva como botón de muestra este conocido fragmento:

Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentarme solo a los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que la vida tenía que enseñar, y para no descubrir, cuando tuviera que morir, que no había vivido. No quería vivir lo que no fuera la vida, pues vivir es caro, ni quería practicar la resignación a menos que fuera completamente necesario. Quería vivir con profundidad y absorber toda la médula de la vida.

Se cumple este año 2017 el doscientos aniversario del nacimiento de Henry David Thoreau (1817-1862), pensador y poeta vinculado con el trascendentalismo americano. Considerado como uno de los escritores más influyentes de la literatura estadounidense, entre sus ensayos destacan Desobediencia civil (1849) y Walden (1854).

Palzol (Pablo Alzola)

DATOS DEL LIBRO

Título – Walden

Autor – Henry David Thoreau

Editorial – Cátedra

Páginas – 360

Precio – 16,50 euros

Lugar y año de publicación – España, 2005

ISBN – 978-84-376-2212-5

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: