Justicia – Michael J. Sandel

Justicia - Michael J SandelLos mejores profesores no son los que se limitan a transmitir algunas verdades, sino aquellos que te ponen en camino de la búsqueda de la verdad. No pretenden sustituirte, sino que, como dice Salinas, quieren sacar de ti tu mejor tú. No te responden preguntas sino que consiguen que te las llegues a plantear. Detrás de  Justicia se atisba un gran profesor. Este libro es una lección escrita. Lo único que lamentamos al leerlo es no estar escuchando de viva voz esa clase magistral.

Justicia está planteado como una comparación de tres modelos fundamentales de entender este término: la justicia según el criterio utilitarista, la justicia según el modelo liberal y, por último, la justicia como bien acorde a la naturaleza, como cumplimiento de un telos o fin. Ahora bien, quien espere un manual puramente teórico no debe leer este libro. Dicho en positivo, esta obra nos reafirma en la necesidad fundamental de la filosofía porque, ya sea de un modo consciente o no, nuestras acciones diarias y los grandes titulares de los periódicos reflejan un modo de pensar que responde a la pregunta ¿qué debemos hacer?, ¿qué es justo? Leer este libro supone, por tanto, someter a crítica soluciones e ideas sobre problemas concretos con las que quizá estábamos de acuerdo y que, tras examinar sus raíces, las rechazamos o nos reafirmamos en ellas. El libro está plagado de análisis de situaciones reales que podemos leer en los periódicos cuyas polémicas soluciones no son sino la punta del iceberg de cada modo de entender qué es la justicia.

Del primer modelo se examinan principalmente las ideas de Bentham y Mill; del segundo, Kant y John Rawls; y del tercero, Aristóteles. Solo al final del libro el autor manifiesta abiertamente su posición, aunque ya a lo largo del mismo nos va dando pistas sobre su manera de entender la justicia. No vale la pena desvelarlo aquí, más interesante resulta que cada uno lea el libro, analice los problemas y saque sus propias conclusiones.

Michael J. Sandel es profesor en la Universidad de Harvard. Sus clases tienen tanto prestigio que su asignatura «Justicia» batió el récord matriculaciones en la historia de la universidad, más 14.000 alumnos. Centrado en la filosofía política, es autor de otros libros como El liberalismo y los límites de la justicia o Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales del mercado.

Del cautivador modo de plantear este tema sirve de ejemplo el comienzo, que no hace otra cosa sino presentar el primer caso que se va a analizar:

En el verano de 2004, el huracán Charley salía con toda su violencia del golfo de México para acabar en el Atlántico, y de paso asolaba Florida. Murieron veintidós personas: los daños ascendieron a 11.000 millones de dólares. Pero tras de si dejó también un debate acerca de las «precios abusivos».

En una gasolinera de Orlando vendían a diez dólares las bolsas de hielo que antes costaban dos. Como no había energía eléctrica para las neveras o el aire acondicionado, a muchos no les quedó otro remedio que pagar. Los árboles derribados aumentaron la demanda de motosierras y reparaciones de tejados. Por retirar dos árboles del tejado de una casa se pidieron 23.000 dólares. Las tiendas que vendían pequeños generadores domésticos de electricidad por 250 dólares querían ahora 2.000. A una mujer de setenta y siete años que huía del huracán con su anciano marido y una hija discapacitada le cobraron 160 dólares por noche por una habitación de motel, cuando normalmente solo cuesta 40.

DATOS DEL LIBRO

Título – Justicia
Autor – Michael J. Sandel
Páginas – 352
Precio – 21.90 €
Editorial – Debate
Año de publicación – 2011
ISBN – 9788483069189

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: