Cuatro hombres ocupan la sala de espera de la estación de Tundla, no lejos de Agra, dispuestos a pasar allí la fría noche de diciembre ante el retraso de su tren. Apenas llevan minutos esperando, cada uno pensando en sus cosas, cuando una pareja joven irrumpe en la sala de espera en busca de refugio. Cohibidos, abandonan la habitación rápida, bruscamente, dando pie a estos cuatro hombres a aventurar las causas. Así, intercambiando conjeturas, azuzados por el recuerdo del pasado, cada uno buceará en su memoria y relatará su historia de amor a los otros tres extraños en el curso de la noche.
Todo el mundo ha amado alguna vez. Lo que haya ocurrido luego tanto da, es el sentimiento lo que cuenta. Y puede que también su recuerdo.
Esta historia es una invitación a pensar sobre nuestra propia historia, sobre aquel momento en que estuvimos seguros de estar amando. Cada relato en el libro implica una forma diferente de haber amado. Resulta interesante conocer las distintas visiones y sobre todo lo que cada uno de los cuatro conserva en su corazón y en su memoria como algo valioso, digno de relatarse. Con sus relatos y también con sus formas de ser, todos creen compartir diamantes preciosos, pero es el lector el que se perfila como juez y el que compara y reflexiona sobre su propia experiencia.
La manera de narrar del autor indio es efectiva y sobria, huye de los dramatismos y consigue distinguir bien a los cuatro protagonistas. Al acabarlo sentí que faltaba algo más, una última guía, pero eso era todo. Era como si el autor lo hubiera intentado por todos los medios pero no hubiera acabado de transmitir todo lo que pretendía. Supongo que dejar espacio a la interpretación es algo positivo. De hecho, es posible que esta novela sea una buena idea para un club de lectura por lo que comento de las diferentes lecturas, por los matices y detalles de cada historia y por su carácter breve.
Es esta por tanto una novela romántica, directa, nada recargada y ambientada en un país tan sugerente como la India, que nos presenta opciones diferentes para que las juzguemos según nuestra inteligencia, educación y cultura.
Buddhadeva Bose (1908-1974) es uno de los más importantes escritores indios del siglo XX. Bengalí de nacimiento, Bose estudió literatura inglesa para más tarde enseñar tanto universidades indias como norteamericanas, al tiempo que trabajaba como editor y crítico literario. Tradujo, entre otros autores, a Baudelaire, Hölderlin o Rilke. A lo largo de su carrera escribió ensayos, novelas, teatro y poesía, género en el que fue galardonado con los premios Sahitya Akademi por parte de la Academia Nacional de las Letras y Rabindra Puraskar, el más alto reconocimiento honorífico a una obra literaria. En 1970 recibiría además el Padma Bhushan, considerado uno de los premios más importantes otorgados a civiles en la India.
Os dejo un fragmento:
-¿Por qué han dado media vuelta?
-No parecían pasajeros de primera clase -dijo el médico.
-No, no ha sido por eso -dijo el bibliófilo con el ceño fruncido, hablando desde su rincón por primera vez desde que había entrado en la sala de espera-. No ha sido por eso. Han dado media vuelta al vernos a nosotros. Una leve sonrisa de dibujó en el rostro del burócrata.
-Ya veo. Luna de miel. Enamorados. Bueno, pues me temo que esta noche no la disfrutarán.
-No lo creo así. – respondió despreocupadamente el lector de libros-. Encontrarán algún lugar acogedor y privado en el que estar solos. No quieren nada más, sólo privacidad.
-¡El suyo es un momento verdaderamente especial en la vida!El burócrata pareció adquirir un aspecto solemne tras realizar su proclama. Parecía haberse puesto a pensar en alguna otra cosa mientras abría una pitillera.
CSDL
DATOS DEL LIBRO
Título – La mujer de mi vida
Autor – Buddhadeva Bose
Páginas – 155
Precio – 18 €
Editorial – Seix Barral
Año y lugar de publicación – 2010, Barcelona
ISBN – 9788432232015
Traducción: Aleix Montoto