Años lentos – Fernando Aramburu

anos-lentosSan Sebastián, finales de los años sesenta. Una familia humilde acoge bajo su techo a un joven sobrino, que vivirá con sus tíos y sus dos primos casi una década. Éste, quien narra la historia en primera persona al autor muchos años después, será testigo directo de sus tristes derroteros.

Lo que le confía al escritor tiene de fondo un ambiente difícil, poco ventilado, donde la convivencia apenas tiene cabida y a menudo sus protagonistas se ven atrapados por las complejas circunstancias. Julen, primo del narrador, es el auténtico protagonista, por su carácter encendido y sus sueños de juventud, que le llevan a acercarse a ETA, una incipiente organización por aquellos años. Pero la tía Maripuy no le queda a la zaga; mujer tradicional, su decisión y fuerte carácter sostienen el hogar frente a las adversidades y, por contraste, deja en entredicho a su marido, el tío Visentico, el que gana el pan y sin embargo es un fardo inútil, poco más que un pobre diablo resignado, incapaz y triste. Otros personajes secundarios completan el infeliz decorado, un entorno humilde enturbiado por el pesimismo, el odio y la cerrazón.

He dudado sobre escribir o no una reseña. Lo cierto es que Años lentos con frecuencia no es agradable de leer, antes al contrario. Demasiados episodios producen repulsa, y no son precisamente los que tienen que ver con el fanatismo nacionalista, algo descafeinados en comparación. ¿Por qué contar una historia fea y gris, donde falta una fábula clara?  ¿Por el mero hecho de narrar? Yo creo que lo que Aramburu se propone hacer ver (aunque quizá eche en falta más contundencia) es cómo los ambientes del libro son el perfecto caldo de cultivo para que suceda lo que sucedería, sobre todo en el País Vasco pero también en el resto de España, en esos años difíciles hasta hace no tanto.

El autor entona en esta obra un discreto mea culpa como parte de una sociedad, la vasca, que apoyó  (o no se opuso) mayoritariamente (había «buenos» y «malos vascos) a ETA en sus comienzos. La figura del párroco don Victoriano es probablemente la más fanática y menos ejemplar de todos los personajes del libro. El resto son simplemente infelices resignados que hacen lo que pueden para seguir viviendo.aramburu

Fernando Aramburu Irigoyen (San Sebastián, 1959) es poeta, narrador y ensayista. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, desde 1985 reside en Alemania, donde combinaba la docencia con la creación literaria hasta 2009, cuándo decidió dedicar todos sus esfuerzos a ésta última. Entre sus obras destacan las obras relacionadas con el terrorismo de ETA, véase la presente obra aquí reseñada (VII Premio Tusquets Editores de Novela), Los peces de la amargura, o la reciente y aclamada Patria. 

Aquí podéis visitar su blog.

Os dejo un fragmento:

Cuando me paro a repasar mis recuerdos de aquellos años, me vuelve una vieja sensación de lentitud. Se me figura que en la actualidad un minuto dura treinta o cuarenta segundos; en cambio, los minutos de la dictadura duraban un minuto y medio o dos. Tres décadas llevaba Franco en el poder, saludando a las dóciles y apolíticas multitudes con mano parsimoniosa, temblona y cada vez más decrépita (lo que no le impidió firmar sentencias de muerte), y aunque a finales de los sesenta ya empezaban a agitarse las aguas subterráneas, la historia de España todavía se arrastraba con pereza. En otros países parece como que se vivía más deprisa, las modas se sucedían con bastante rapidez, pasaban más cosas o simplemente pasaban cosas.

CSDL 

DATOS DEL LIBRO

Título – Años lentos
Autor – Fernando Aramburu
Páginas – 224
Precio – 17 euros
Editorial – Tusquets
Lugar y año de publicación – Barcelona, 2012
ISBN – 9788483833803

Acerca de CSDL

Periodista, pero vamos. Profesor en potencia. Lector, caminante. Cine, fútbol y radio. Miguel Delibes, J.D. Salinger, Raymond Carver y Richard Ford.

Un Comentario

  1. Pingback: Los peces de la amargura – Fernando Aramburu | Capítulo IV

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: