Mares de tinta son los que se han escrito en torno a Cervantes, eternamente recordado por su Don Quijote. Pero no es solo la figura del escritor, de por sí destacable, el único imán que atraerá a esta lectura a los interesados en su persona. Decididamente, la principal virtud de este libro es su formato narrativo, que embellece el relato con su plasticidad lírica y su manera de recrear el ambiente y el hablar de la época, sumergiéndonos en pleno Siglo de Oro.
No es esta una semblanza cualquiera, sino una particular biografía poética, cuyo juego no es solo contarnos los vaivenes vitales del literato, sino recrear la imaginación y los sentidos. Para ello, la autora se sirve de recursos de la ficción y el ensayo para crear junto con los sucesos reales, una armoniosa composición que dota a la historia de sentido y estética, y un genial ejercicio de creatividad literaria.
De este modo, María Teresa León divide la lectura en 17 partes, recorriendo distintos episodios de la vida Cervantes, desde su nacimiento en Castilla pasando por su cautiverio en Argel y sus encuentros con Lope de Vega, hasta su muerte en Madrid. La autora nos muestra a un Cervantes quijotesco, que lucha contra las adversidades y trata de alzarse, y nos introduce en sus pensamientos y pasiones, de modo que uno puede empatizar más fácilmente con sus vivencias y sufrimientos, tales como la incomprensión literaria que padeció y su fracaso matrimonial.

Ilustración de José Luis Fariñas
Esta es la quinta biografía novelada de María Teresa de León, después de El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer; Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador; Doña Jimena Díaz del Vivar, gran señora de todos los deberes y Menesteos, marinero de abril; todas sobre personajes de un modo u otro ejemplares y todas ellas escritas en el exilio. Esta escritora del 27, al igual que los de su generación, mostró gran interés por los clásicos. Almudena Grandes habla a este respecto en el prólogo del libro sobre la predilección de Mª Teresa León por Miguel de Cervantes: “El autor de Don Quijote siempre había sido uno de sus escritores favoritos. Por eso, con la confianza con la que tratamos a los buenos amigos, la gente que nos quiere y a la que queremos, ella se lo inventa, lo convierte en su propio personaje, lo recrea a imagen y semejanza de su enorme corazón».
A continuación un fragmento del libro, donde se aprecia el subjetivismo imaginativo y el estilo de prosa poética que empapa toda la biografía, además del aprecio y la admiración de la autora por Miguel de Cervantes:
«Pero el marido no la oye. En cambio Miguel Arcángel golpea los cristales de la ventana anunciando con el batir de sus alas enormes la gloria que nunca se destruye. Ocurrió como si el aire inflamado cantase. Nadie se dio cuenta, ni los que caminaban las calles de Alcalá de Henares vieron el prodigio, ni nadie pensó que, andando los tiempos, los hijos de sus hijos y todos los que vinieran después iban a tener que aprender el nombre de aquel recién nacido: Miguel de Cervantes. El enviado se inclinó sobre la criatura, le tocó los párpados de gracia y se desvaneció por las encaladas paredes de la pobrísima alcoba, yéndose hacia los reparos del Cielo donde los mensajeros de prodigios tienen su morada. Un niño ha nacido en Castilla y se llama Miguel».
Cabe destacar también de la edición leída las ilustraciones del artista cubano José Luis Fariñas, quien con sus trazos nos muestra unas imágenes verdaderamente oníricas y pintorescas. Cuenta con 83 dibujos litográficos entre el texto y 12 serigrafías originales a todo color y a página completa. Esta edición de Liber Ediciones (que contó con la colaboración de la Universidad de Alcalá) recibió además el primer premio al libro mejor editado en la modalidad de bibliofilia, otorgado por el Ministerio de Cultura en 2007. También fue muy bien recibida por la crítica, que coincide en el valor estético y literario del libro, y elogiando el trabajo de la editorial, lo considera una obra de arte en papel.
María Teresa León Goyri (Logroño, 1903 – Madrid, 1988) fue una escritora española integrante de la Generación del 27. Se licenció en Filosofía y Letras y se educó en un ambiente culto e ilustrado. Publicó artículos en el Diario de Burgos bajo el seudónimo de Isabel Inghirami, heroína de Gabriele D’Annunzio, y posteriormente con su propio nombre. Participó en la fundación, junto con Rafael Alberti (con quien se casó por lo civil tras separarse de su anterior marido), de la revista Octubre, en la que publicó su obra Huelga en el puerto (1933). Fue co-directora de Los Títeres de cachiporra de Federico García Lorca y dirigió y actuó en la obra de Alberti Cantata de los héroes y la fraternidad de los pueblos. Participó también en la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional. Tras la derrota republicana se exilió y después de treinta y ocho años fuera ingresó enferma de alzheimer en un sanatorio de la sierra madrileña, donde murió sin recuerdos.
DATOS DEL LIBRO
Título – Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar
Autor – Mª Teresa León
Nº de páginas – 213
Precio – 600 € (14,25 € la versión ordinaria, disponible en distribuidoras como Amazon y en algunas librerías)
Editorial – Liber ediciones
Lugar y año de publicación – Pamplona, 2006
ISBN – 108489339368
Ilustraciones – José Luis Fariñas
Pues no lo sé, me atrae más por lo diferente que por afinidad y las ilustraciones son un plus añadido. Echaré un vistazo
Besos
Me gustaMe gusta