Hijos del Nilo es una crónica apasionante sobre un viaje de más de 5.000 km que retrata las gentes y culturas que nacen a lo largo del río Nilo, desde su nacimiento en Uganda hasta su desembocadura en Egipto entre las aguas del Mediterráneo. Pero no es un libro de viajes ni un relato idílico de parte del continente africano. Más bien una estampa que consigue transmitir el día a día, la personalidad y los problemas de las personas que conoce el autor a lo largo de su recorrido. Creo que da una imagen realista de este pedazo de tierra que acostumbramos a simplificar a causa de la ignorancia, y que gustará a todos los que sienten curiosidad o predilección por el continente africano.
Los países que comparten las aguas del Nilo son Uganda, Sudán del Sur, Sudán, Etiopía y Egipto. Xavier Aldekoa –un periodista de raza–, ya había estado en numerosas ocasiones en estos países por interés personal y también por su labor como corresponsal. Al emprender este viaje quiso profundizar en su conocimiento de ellos guiado por este gran río, una fuente de vida en común para países muy diferentes entre sí y enormemente complejos en sus propias entrañas por su riqueza étnica y cultural. El trayecto comienza en el verano de 2016. La guerra de Sudán del Sur, que se ha cobrado más de dos millones de muertos desde 2013, cobra un peso enorme en la narración. Pero también hay espacio para anécdotas divertidas y entrañables.
A diferencia de un libro de viajes, la subjetividad del autor es poco protagonista en los diferentes episodios. Su narración está nutrida no sólo por lo que ve sino también por sus conocimientos históricos y lo que ha aprendido de su experiencia periodística en el terreno. Aldekoa mira, escucha, pregunta y juzga poco. De los encuentros y amistades nace una mirada amable de la realidad. Pero sí encontramos reflexiones más personales entre sus crónicas, muchas sobre las injusticias y el dolor que ve y por lo que sufre ante la impunidad de los causantes y la indiferencia del mundo. Estas reflexiones a veces hablan de cómo se acerca a la realidad. Me parecen perlas:
Tenía la sensación de que, por muchos libros que leyera, por muchas vece que visitara el terreno y por mucha gente que entrevistara, Sudán del Sur escondía siempre un recoveco para la sorpresa, un escalón oculto al que descender. Miraba por la ventana de aquel avión y me estremecía la idea de explicarlo mal, de refugiarme en el horror y escribir solo las lágrimas pero no qué las provoca. Esa traición más cercana a la pornografía de la miseria que al esfuerzo de contar la realidad.
(…)
Cuando llegas a un mundo desconocido, con claves culturales distintas e idiomas diferentes, describir solo lo que ven tus ojos es una derrota. Al fin y al cabo, escribir siempre es una consecuencia; primero es necesario entender, y solo después estás preparado para mirar. Durante años, cientos de africanos me han dedicado su tiempo, su sabiduría y su paciencia para ayudarme a entender matices que me habrían pasado completamente desapercibidos. Que me han ayudado a equivocarme menos.

Xavier Aldekoa (foto de Jordi Call)
Xavier Aldekoa (Barcelona, 1981) es corresponsal en África para La Vanguardia y realiza reportajes de televisión para diferentes medios. Ha escrito Océano África (Editorial Península) y es co-fundador de la revista de periodismo internacional 5W y de la productora social e independiente Muzungu. Ha sido reconocido con diversos premios por su trabajo: entre otros, con el premio de periodismo solidario Joan Gomis y el premio Buena Prensa. En 2016 quedó finalista del premio Cirilo Rodríguez como mejor corresponsal de un medio español.
Numobe
DATOS DEL LIBRO
Título: Hijos del Nilo
Autor: Xavier Aldekoa
Páginas: 300
Precio: 17,90€
Editorial: Ediciones Península
Lugar y año de publicación: Barcelona, 2017