Cartas a un joven poeta – Rainer Maria Rilke

rilke2Mientras vivió, Rainer María Rilke escribió unas 18.000 misivas. Según David Cerdá, se dedicó a esta empresa como un «ser humano cercano, como un artista sin ínfulas». Se carteó durante años con una empleada de correos a la que nunca vio y con un cura de pueblo con el que solo coincidió una vez en autobús. Fue en 1903 cuando un joven Franz Xaver Kappus comenzó un diálogo epistolar con Rilke pidiéndole consejos de escritura, contestando este con la dedicación acostumbrada.

El poeta praguense no le responde con fórmulas ni instrucciones rígidas, ni siquiera se puede decir que le critique. De hecho, para él la crítica no es precisamente la forma más adecuada de acercarse al arte pues solo el amor alcanza a comprender las obras artísticas y solo el amor puede ser justo con ellas. Más bien, Rilke le recomienda, con la cordialidad de un amigo, que busque en las entrañas de su ser, que navegue en su interior a la caza de emociones, pensamientos, recuerdos. Que mire hacia dentro.

Esta correspondencia, de la que solo nos quedan las réplicas rilkenianas, contiene en gran medida el ideario artístico y vital del poeta, que expone su visión de la vocación y la inspiración literarias así como su concepción del amor y de la soledad, entre otras cuestiones que de algún modo nos dibujan la profundidad del mundo interior de Rilke. En su prosa podemos encontrar una hermosa riqueza de pensamiento expresada con bastante sencillez. Parece que en todo lo que dice se aplica aquello que él mismo pensaba y que así recoge Cerdá en la introducción de este libro: que el buen escritor debe «tener memoria y haber vivido, para escribir con palabras llenas».

En este conjunto de reflexiones compartidas podemos encontrar un sinfín de ideas interesantes sobre las que se podría debatir largo y tendido. Pero quisiera resaltar uno de los fragmentos en el que destacan la invitación a la introspección y a la visión contemplativa del artista, tanto hacia la propia intimidad como hacia el mundo que nos rodea. En resumen, una incitación a la búsqueda espiritual del yo más íntimo y una exhortación a la purificación de la mirada:

Describa sus tristezas y sus deseos, sus pensamientos pasajeros y su fe en alguna clase de belleza. Describa todo eso con una honda, tranquila y humilde sinceridad, y haga uso, al expresarse, de cuanto halle a su alrededor, las imágenes que encuentre en sus sueños y los objetos que pueblen su memoria.

Si su vida cotidiana le resulta pobre, no le acuse a ella; cúlpese a sí mismo, dígase que no es lo suficientemente poeta como para extraerle sus riquezas. Para el verdadero creador no hay pobreza ni lugares comunes.

rilke1.jpg

Rainer Maria Rilke (1875-1926) nació en Praga y es considerado uno de los poetas más importantes e influyentes del siglo XX. En 1896, abandonó la escuela militar por problemas de salud y cursó estudios de literatura, historia del arte y filosofía en las universidades de Munich y Berlín. Principalmente escribió en alemán, aunque también tiene varias obras en francés. Viajó por varios países europeos y coincidió con importantes artistas e intelectuales de la época, como Tolstoi, Cézanne, Zuloaga y Rodin. Enfermo de leucemia, se pinchó con la espina de una rosa que pretendía regalar a una amiga, produciéndole una septicemia que acabaría con su vida. ¿Ha tenido algún artista una muerte más poética?

 

Mariaje Ruiz

Enlaces de interés

Rilke: soledad, juventud, poesía y muerte , reportaje de El Mundo

DATOS DEL LIBRO

Título – Cartas a un joven poeta

Autor – Rainer Maria Rilke

Editorial: Rialp

Páginas: 224

Precio: 9 €

ISBN – 978-84-321-4618-3

Lugar y año de publicación – Madrid, 2016

Traducción: David Cerdá

 

Acerca de Mariaje Ruiz

Exploring lights. Stalker out of the Tarkovsky's scenes. Envuelta en tinta, notas, pintura, fotografías y celuloide. En el monasterio de lo cultural. Send me some flowers. Portfolio y encargos fotográficos en mariajeruiz.com

  1. Gracias Mariaje por la reseña, elegante y atinada. Fue un privilegio hacer esta traducción y este prólogo, de uno de esos libros que uno considera que todo el mundo debería leer por lo menos una vez.

    Le gusta a 1 persona

    • Gracias a ti, David, por leer la reseña, valorarla, y comentar tu parecer. Imagino que debió de ser muy emocionante poder trabajar en un libro así. Y pienso igual, creo que a todo el mundo le haría bien leerlo.

      Me gusta

      • David Cerdá García

        Es un libro sobre por qué y para qué vivimos, sobrrbla vocación, la belleza, el tesón, la autenticidad y tantas cosas más… Y escrito es un prosa inigualable. Rilke fue único, como bien transmites en tu reseña.

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: