Es esta una novela histórica breve, de carácter tragicómico, épico, lírico y chabacano. Muy castiza, muy Pérez Reverte.
La historia es la de un batallón español que en 1812 lucha en el bando napoleónico de manera forzosamente voluntaria en el frente de Rusia. Desde el principio, la intención del autor no parece otra sino la de desenmascarar la relamida versión de las crónicas oficiales. Tan bonitas, tan nobles, tan irreales: «Que no, coño, que no fue así» debió ser el lema que motivó al académico a escribir esta novela. La narración, intencionadamente ficticia, gana en realismo al informe basado en los «hechos objetivos».
Capaz de lo más alto y lo más bajo, de tocar el corazón y el intestino grueso, el relato tiene mucha fuerza y ritmo. Me gustó y creo que a muchos les gustará.
Sobre Pérez-Reverte se puede decir poco que no se sepa. Polémico como él solo, en ocasiones es la punta de lanza de un sentido común en peligro de extinción.
Copio aquí un fragmento del libro:
En ese plan se puso el franchute. Y a todo esto el coronel Olasso, que era un poco para allá, o sea, afrancesado, dudaba entre una cosa y otra. Que si Dufour tiene razón, que si esto y que si lo otro, que si nuestro honor es la disciplina. Total: venga a marear la perdiz. Entonces Peláez solucionó la papeleta yéndose derecho a Dufour y alumbrándole la sesera sin decir esta boca es mía, y al coronel se le quitaron las dudas de golpe. Y es que no hay nada como un buen pistoletazo a bocajarro en el momento oportuno. Es mano de santo.
Raas-zaca-bum-cling-clang. Allí seguían los cañones rusos dale que te pego, y nosotros cada vez más cerca. El pobre Peláez se iba quedando atrás, charcutería.
PRB
DATOS DEL LIBRO
Título: La sombra del águila
Autor: Arturo Pérez Reverte
Nº de páginas: 144
Precio: 12 euros
Editorial: Punto de Lectura
Lugar y año de publicación: diario El País, 1993
ISBN: 9788466320634