«Cuando era pequeña creía que convertirse en halcón sería algo mágico. Lo que había leído en La espada y la piedra me había animado a verlo así, como una cosa instructiva, como una lección vital para el niño que iba a reinar. Pero ahora esa lección me estaba matando. No era lo mismo.”
Después de la muerte de su padre, Helen Macdonald, autora del libro y experta en cetrería, decide comprarse un azor, un animal similar a un halcón o un gavilán. Este ave rapaz habitualmente se utiliza para la caza y su entrenamiento es muy difícil. El ensayo H de Halcón describe la compleja relación que se establece entre Helen y el pájaro durante el proceso de duelo por la pérdida de su padre.
El libro está estructurado de forma cronológica, desde que Helen decide comprar el ave hasta que se desprende de él porque llega la temporada de muda para los pájaros y no puede continuar utilizándolo para cazar. Sin embargo, está escrito de forma retrospectiva, tomando el punto de vista de alguien que pasó una etapa de duelo que le llevó a una depresión cercana a la locura, pero que ha logrado salir de ese estado. También, como historiadora y filósofa, la escritora recorre parte de la literatura existente sobre cetrería; le interesa en particular la Edad Media y la vinculación de la caza con el poder, la crueldad y lo salvaje.
El ensayo dialoga de forma constante con la obra de Terence Hanbury White, The Goshawk, un libro autobiográfico sobre los fallidos intentos de este escritor británico por entrenar a un halcón. Este autor es conocido por su serie de cinco novelas sobre el mito artúrico titulado Camelot, que tienen a Merlín el mago, el Rey Arturo y un aprendiz llamado Verruga como protagonistas. Se podría decir que el ensayo de Helen Macdonald es una interpretación de cómo la trágica vida de White y su extraña fascinación por la cetrería se fundieron con su obra literaria. La obra de White, además, está íntimamente asociada a la infancia de la autora que – en un momento de dolor – vuelve a todos aquellos lugares del pasado, real y mítico, que le permiten dar un sentido a la vida.
Es sorprendente cómo, en un libro tan breve, Macdonald consigue trasladar al lector hasta los bosques húmedos de Inglaterra y transmitir su pasión por las aves a un público desconocedor de la cetrería. Entrelaza partes de la historia de Gran Bretaña con una experiencia tan cotidiana – pero no por ello menos trágica – como es el fallecimiento de un ser cercano, y el resultado es conmovedor. Esta es una obra fascinante, inesperada y de gran calidad literaria que releeré en el futuro.
Helen Macdonald (Inglaterra, 1970) es escritora, naturalista e investigadora de la Universidad De Cambridge, en el departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia. Su libro H is for Hawk ganó el premio Samuel Johnson (que se concede a libros de no ficción) y el Premio Costa Book en 2014. En 2016 también ganó el Premio de Mejor Libro Extranjero en Francia.
Marina
DATOS DEL LIBRO
Título: H is for Hawk / H de Halcón
Autora: Helen Macdonald
Páginas: 342
Precio: 21,38€
Editorial: Ático de los Libros
Lugar y año de publicación: Barcelona, 2014
Traductor: Joan Eloi Roca