¿Qué es el cine? – André Bazin

portada_bazinEstamos acostumbrados a escuchar la expresión “hacer cine”, pero nos resulta extraño oír que alguien “escribe cine”. Esta era la aspiración del crítico cinematográfico André Bazin. El libro aquí reseñado ofrece una selección –hecha por quienes (posiblemente) conocieron mejor a Bazin: su esposa Janine y el cineasta François Truffaut– de textos procedentes de una obra más extensa con el mismo título. Se trata de un libro destinado a lectores cinéfilos y, por ello, es de justicia advertir sobre la dificultad de algunas de sus páginas. No obstante, los amantes del séptimo arte encontrarán en él un audaz intento por desarrollar un pensamiento cinematográfico que, pese al paso de los años y los avances tecnológicos, sigue siendo actual.

En palabras de Bazin, su obra “no supone tanto la promesa de una respuesta como el anuncio de una pregunta”, que da título al libro: ¿Qué es el cine? Según escribe, sus capítulos “no pretenderán, por consiguiente, ofrecer una geología y una geografía exhaustivas del cine, sino solamente lanzar al lector en una sucesión de sondeos, de exploraciones, de vuelos de reconocimiento con ocasión de las películas propuestas”. La metáfora de la exploración de un territorio ayuda a entender el propósito del libro y su (aparente) desorden: en los años 40 y 50 el pensamiento riguroso sobre el cine era escaso y, por este motivo, Bazin se veía a sí mismo como un pionero adentrándose en lugares inexplorados. En este sentido, el autor no busca ofrecer una visión global o una teoría sistemática, sino un conjunto de reflexiones hechas a partir de películas concretas.

Hay un hilo conductor que, implícitamente, une todo estos pensamientos: la convicción de que el cine, por su peculiar naturaleza mecánica, es capaz de revelarnos la realidad como ningún otro arte. Esta idea es introducida por el primer capítulo, donde Bazin habla –en un atrevido tono filosófico– de una “ontología de la imagen fotográfica”. Aquí sostiene que el cine y la fotografía satisfacen el anhelo humano por escapar al paso del tiempo; ya que, en lugar de imitar la realidad, la preservan de la corrupción, embalsamándola como a una momia. Esta convicción es reformulada más adelante, cuando el autor explica cómo los límites de la pantalla de cine no actúan como el marco de un lienzo pintado sino, más bien, como una mirilla por la que vislumbramos una parte de la realidad. “El marco es centrípeto, la pantalla centrífuga”, escribe.

andre-bazin

Fotografía de André Bazin

En sintonía con su visión realista, el autor se decanta por aquellas películas que articulan un sentido por medio de la duración temporal y la profundidad de campo; no tanto mediante el montaje, un recurso –a su parecer– más literario que cinematográfico, que elimina la rica ambigüedad de los hechos. De entre todos los títulos mencionados, destacan los pertenecientes al neorrealismo italiano; Bazin alaba la ausencia de artificio y “la impresión de constante verdad” de películas como Ladrón de bicicletas, Umberto D o Roma, ciudad abierta. Parafraseando a Sartre, se pregunta: “El neorrealismo, ¿no es más un humanismo que un estilo de la puesta en escena?”. Así, compara el amor de cineastas como Roberto Rossellini o Vittorio De Sica por la realidad cotidiana con el amor que tenía el Poverello (san Francisco de Asís) por las criaturas:

Se ve bien hasta qué punto este neorrealismo está lejos de la concepción formal que consiste en vestir una historia con la realidad. En cuanto a la técnica propiamente dicha, Ladrón de bicicletas ha sido, como otros muchos filmes, rodado en la calle con actores no profesionales, pero su verdadero mérito es muy distinto, es el de no traicionar la esencia de las cosas, de dejarlas, en primer lugar, existir libremente por sí mismas, de amarlas en su singularidad particular. Mi hermana la realidad, dice De Sica, y la realidad forma un círculo alrededor de él como los pájaros alrededor del Poverello.

André Bazin (1918-1958) es uno de los grandes escritores de cine del siglo XX, fundador en 1951 de la legendaria revista Cahiers du Cinéma. Su particular visión del cine ha dado lugar a una fructífera imbricación entre cine y filosofía, y ha inspirado a pensadores posteriores como Stanley Cavell o Victor Perkins.

Palzol (Pablo Alzola)

DATOS DEL LIBRO

Título – ¿Qué es el cine?

Autor – André Bazin

Nº de páginas – 400

Precio – 24 euros

Editorial – Rialp

Lugar y año de publicación – Madrid, 2017 (12ª edición)

ISBN – 978-84-321-4812-5

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: