Historias reales – Helen Garner

Después de leer Historias reales algo cambia en la forma de relacionarnos con el mundo, con el periodismo y con la ficción. Hace que uno se pregunte si es realmente necesario inventar relatos o si basta con abrir los ojos y mirar alrededor. Me parece una obra relevante – vital, incluso – en esta época del entretenimiento, en la que el periodismo corre el riesgo de acabar reducido a datos y titulares.

Este libro es una recopilación de artículos que Helen Garner publicó en sus años como periodista, también recrea algunas vivencias y reflexiones personales. Todos los relatos tienen en común una premisa, que la autora manifiesta en el prólogo: nada es inventado. 

De la mano de Garner – o, más bien, a través de su voz narrativa – nos adentramos en el trabajo en una morgue y en un paritorio, escuchamos los recuerdos y reproches de cinco hermanas que hacen balance de su relación familiar y viajamos a Rusia en un crucero con pasajeros de lo más variopinto. La autora siempre está presente en estas historias, iluminando este retablo de escenas con una luz peculiar, un tono pulido y una elegancia envidiable. Pronto descubrimos que, detrás de esas pinceladas de realidad, se están planteando preguntas cruciales sobre la existencia, la escritura, la vida y la muerte.

Creo que la historia del pequeño Daniel, un niño de dos años maltratado por su padrastro, es la más terrible pero, desde luego, obliga al lector a hacer una profunda reflexión sobre la violencia alejada del sensacionalismo y de las interpretaciones maniqueístas tan populares en nuestros medios de comunicación. Hay en las historias reales de Garner una intención provocativa, pero no dogmática. Después de una temporada trabajando como profesora, la joven Helen fue expulsada de un colegio por hablar sobre sexo con sus alumnos, contestando a sus preguntas de la forma más abierta posible – en el libro recrea este episodio en tono tragicómico. Paradójicamente, esta misma escritora liberal y progresista, fue acusada de machismo por ciertos sectores que no comprendieron su análisis sobre un caso de agresión sexual en una universidad americana. 

Así termina el relato donde evalúa y responde a sus críticas:

“Mi intento de entender esta historia se frustró. Mi versión de la misma está plagada de huecos. Pero confío en que esos huecos, en el fondo, tengan alguna utilidad; que por ellos entre el aire y la luz; que sirvan de paso al eros, y que tal vez abran, para los hombres y las mujeres que quieran pensar estas cosas con generosidad, espacio para moverse.”

Es cierto, Garner es provocativa, como también lo es la muerte, la injusticia, la sexualidad, la bondad y la maldad. Existen temas ante los que no existe la indiferencia, pero tampoco la certeza absoluta. Historias reales aborda asuntos extremadamente ambiguos con gran sencillez, respeto y una liberadora ironía.

Helen Garner (Australia, 1942) estudió Filología, trabajó como profesora y en los años setenta la despidieron por hablar sobre sexo con sus alumnos. Comenzó a trabajar como periodista y su obra ha sido de ficción y no ficción. Publicó Monkey Grip en 1977, que fue adaptada al cine; The First Stone en 1995, sobre un controvertido caso de abuso sexual; La habitación de invitados en 2008 y La casa de los lamentos en 2014. Historias reales se publicó en 1996 y ha llegado a España en 2018. En 2006, Garner recibió el premio Melbourne Prize for Literature en reconocimiento a su carrera.

Marina Pereda 

 

DATOS DEL LIBRO

Título: True Stories

Autora: Helen Garner

Páginas: 360

Precio: 18€

Editorial: Libros del Asteroide

Lugar y año de publicación: Barcelona, 2018

Traductor: Cruz Rodríguez Juiz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: