La ley del menor – Ian McEwan

portada_leydelmenorFiona Maye, jueza del Tribunal Superior de Justicia británico, experta en asuntos de familia, tiene casi sesenta años. Su vida ha sido una sucesión de éxitos profesionales: bufetes prestigiosos, victorias en casos complejos, jornadas de catorce horas y, por último, su nombramiento como magistrada. Aunque, paradójicamente, su inmersión en el derecho de familia ha pospuesto indefinidamente la suya, reduciendo la relación con su marido a unas pocas palabras por la noche y algunos encuentros de sociedad. De pronto, su respetada autoridad y su dominio de la ley quedan en entredicho cuando su marido, Jack, decide vivir una aventura amorosa y cuando, al mismo tiempo, llega a sus manos el caso grave de Adam Henry, un menor testigo de Jehová, que se niega a recibir una transfusión de sangre por seguir sus creencias.

A lo largo de esta historia, Ian McEwan nos plantea una pregunta difícil, sobre la capacidad de algunas fuentes de sentido para llenar una vida entera. En el fondo, nos pregunta si es razonable dar a alguna de estas fuentes, como es el caso de la religión, un valor absoluto. Lo mejor es que no se trata de una pregunta lanzada al lector desde las ideas abstractas, sino desde un relato de gran consistencia narrativa, con personajes muy creíbles. El aparente respeto de Fiona por las creencias de Adam trasluce una indiferencia hacia la religión, al tiempo que el entusiasmo del adolescente deja ver una cierta ingenuidad o insensatez. Podríamos pensar que McEwan permanece en todo momento como un árbitro neutral entre los dos, aunque no es del todo así: hay indicios que nos llevan a pensar que, para el autor, el sentido de una vida nunca puede venir de arriba.

leymenor_película

Fotograma de la adaptación al cine de La ley del menor, de 2017

La complejidad psicológica de Fiona es, sin duda, uno de los puntos fuertes de La ley del menor. McEwan da vida a un personaje que nos despierta rechazo en algunas ocasiones, y compasión en tantas otras. “Era egoísta, malhumorada, secamente ambiciosa. Perseguía sus propios fines, fingía ante sí misma que su carrera no era en sustancia una gratificación personal”, escribe el autor. Fiona procura traspapelar sus inseguridades más recónditas, su exigua vida familiar, entre las sentencias que escribe con pulcritud y escrupulosa obediencia a la ley. Este armazón vital empieza a tambalearse cuando conoce a Adam, el testigo de Jehová enfermo de leucemia; un adolescente encantador en quien ella parece intuir otra forma más bella de vivir. De hecho, toda la novela está estructurada en torno al fugaz encuentro de Fiona con Adam en la habitación del hospital. Por un momento, la formalidad legal se desvanece cuando Adam toca su violín para ella, y Fiona canta al son de la música un poema de Yeats. Así lo cuenta la novela:

Se estaba ya incorporando, con el violín encajado debajo de la barbilla, y sin hacer una pausa para afinar las cuerdas empezó a tocar. Ella conocía bien aquella melodía triste y hermosa, un aire tradicional irlandés. Había acompañado a Mark Berner en la versión que Benjamin Britten había hecho del poema de Yeats “Down by the Salley Gardens”. Era uno de sus bises. Adam lo tocó chirriando, sin vibrato, por supuesto, pero el tono de las notas era el correcto, aunque se equivocó en dos o tres. La melancólica canción y la manera en que la tocó, tan optimista, tan tosca, expresaba todo lo que ella comenzaba a comprender del chico. Se sabía de memoria las palabras de añoranza del poeta… “Pero yo era joven e insensato”… Escuchar a Adam le produjo tanta emoción como desconcierto. Aprender a tocar el violín, o cualquier otro instrumento, era un acto de esperanza, implicaba un futuro.

Ian McEwan (1948) es uno de los grandes novelistas británicos de nuestro tiempo, con títulos como Expiación (2001), Sábado (2005) o Solar (2010). La ley del menor fue adaptada al cine con él mismo como guionista en 2017, y estrenada en España con el título de El veredicto.

Palzol (Pablo Alzola)

DATOS DEL LIBRO

Título – La ley del menor

Autor – Ian McEwan

Páginas – 216

Precio – 17,90 €

Editorial – Anagrama

Traductor – Jaime Zulaika

Lugar y año de publicación – Barcelona, 2015

ISBN – 978-84-339-7935-3

  1. Hello There. I found your weblog using msn. This is a really well written article.
    I will be sure to bookmark it and return to read more of your useful information.
    Thank you for the post. I will definitely comeback.

    Me gusta

  2. CSDL

    Thank you for your kind words! Be welcome any time!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: