En esta colección de doce relatos, Lorrie Moore disecciona con crudeza e ironía la vida familiar, los líos extramatrimoniales y la relación con la muerte, la decepción y el estancamiento.

Moore crea diálogos y situaciones ambientadas en la clase media-alta blanca estadounidense que recuerdan a una puesta en escena teatral, con la ventaja de que – como narradora – puede entrar y salir de la mente de sus personajes para dar distintas versiones sobre un hecho. De ahí nace la sátira y la introspección, la autora hace equilibrios constantes en el doble filo de la comprensión y la crítica social.
«A Therese la familia comienza a parecerle una compañía de actores: todos llegan, actúan para los demás, cogen algún vuelo matinal que los lleva lejos, a Logan o a O’Hare. Probablemente sea apropiado que una fiesta que es un juego haya aparecido y se haya introducido literalmente bajo el disfraz de una tradición festiva (que no lo es).» (p. 117)
La narración de Moore está llena de imágenes, sus descripciones son directas, ligeramente asépticas pero cargadas de significado. Sus personajes conviven con una sensación de vacío permanente, un profundo sentimiento de fracaso o con una doble vida secreta que tratan de mantener oculta; otros personajes les observan, les analizan y de alguna manera intuyen o tratan de adivinar lo que sucede. Como si dos pájaros se miraran frente a frente, moviendo la cabeza en pequeños movimientos casi imperceptibles donde buscan colocarse a la altura del otro, a punto de pelear o de salir volando.
Uno de los relatos más impactantes es Gente así es la única que hay por aquí: farfullar canónico en oncología pediátrica, que trata sobre los padres de un bebé al que le diagnostican cáncer y transcurre en la planta de oncología infantil en un hospital. En ese juego de distanciamiento entre la autora, la protagonista y la narradora, se describe la sensación de la madre:
«¿Cómo puede describirse? ¿Cómo algo de esto puede describirse? El viaje y el relato del viaje son siempre dos cosas diferentes. El narrador es el que se ha quedado en casa, pero luego, después, aprieta su boca sobre la boca del viajero, para hacer que la boca funcione, para que la boca hable, hable, hable. Uno no puede ir a un lugar y hablar de él; uno no puede ver y decir a la vez, la verdad es que no.» (p.226)
Moore explora los límites de la ficción, del relato mismo y siempre enseña sus cartas. Al terminar el libro, nos queda una media sonrisa helada, como si la autora nos acabara de entregar la radiografía en blanco y negro de una sociedad que parece enferma pero aún respira y aún sigue adelante con sus miserias.
SOBRE LA AUTORA
Lorrie Moore nació en Nueva York en 1957, es conocida como autora de relatos. Su primera colección de cuentos Autoayuda, se publicó en 1985; después publicó Like life en 1990 y Pájaros de América en 1998, que fue el más vendido del New York Times. También ha publicado tres novelas. El relato que le llevó a la fama fue Gente así es la única que hay por aquí: farfullar canónico en oncología pediátrica.
Moore se ha dedicado a la vida académica como catedrática y profesora de escritura creativa en la Universidad de Winsconsin, entre otras.
DATOS DEL LIBRO
Título – Birds of America
Autora – Lorrie Moore
Traducción – Maria José Galilea Richard
Editorial – Salamandra
Páginas – 339
Precio – 19,00 €
Lugar y año de publicación – Barcelona, 2005
¡Qué interesante!
Gracias por la reseña.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a ti, Marta, por pasarte por aquí a leer nuestras reseñas. ¡Vuelve cuando quieras!
Me gustaMe gusta