El baile tras la tormenta – José Miguel cejas

baile¿Qué supuso el comunismo para los países bálticos? ¿Cómo eran antes de su llegada? ¿Cómo quedaron tras su caída? No es éste libro una obra 100% histórica, pero sí arroja algo de luz sobre una etapa difícil para los países bálticos. El factor común de estos relatos son los hombres y mujeres disidentes que, bajo la censura, el materialismo y el ateísmo y tantas penurias que trajo el comunismo, remaron a contracorriente. Ojo, no se lanzaron a las calles a reivindicar la libertad; casi ninguno de ellos hizo frente políticamente al comunismo con panfletos clandestinos o medios parecidos. Lo que une a los protagonistas de este libro es la rebeldía intelectual y espiritual, la persistencia en la búsqueda de un sentido vital que emprendieron en medio del auge de una ideología que parecía arrasarlo todo.

Reporteros de guerra, cineastas, músicos, ingenieros, actores, actrices, médicos, pintores. En diferentes momentos de sus vidas, por motivos varios, estos personajes se hicieron preguntas y, desde entonces, esos interrogantes, esas intuiciones, no se borraron, permanecieron dentro de ellos, a veces años y años, hasta conquistar el terreno interior de sus almas y cambiarles la vida.

Sin apenas estilo literario, las historias que contiene van al grano sin detenerse más que lo necesario en tribulaciones pasadas, que las hubo y casi todos experimentaron. No es un libro de denuncia. Lo que hace es dar testimonio de su fe, la que les permitió soportar encarcelamientos, torturas, deportaciones, el ostracismo, la desesperación, la pérdida del hogar, de un padre, de un hijo. Algo que les hizo seguir adelante no de forma estoica, sino perdonando y comprendiendo, y peleando en el futuro cada día para ser mejores personas. Sus experiencias tienen más valor en cuanto a que sus encuentros con la fe sucedieron en las condiciones más adversas. Aquellos lugares eran como las antiguas ciudades que sucumbían y eran regadas con sal para que no creciera nada.

cejas

Queridos lector o lectora, si decides leer este libro, te vas a encontrar con historias valientes ambientadas en un comunismo crudo, contadas con sencillez, con humildad. Se puede llegar a minusvalorar las historias por su falta de detalles, por la ausencia de dramatismo o melodrama que uno espera encontrar cuando el contexto es el comunismo y lo que significó en estos países: censura, represión, pensamiento único, terror, pobreza, masacres. Es lo que encontramos en tantas películas y en los libros de historias similares. De alguna forma cuanto más tragedia,  más empatizamos con ellas. Pero éstas son historias reales. Sucedieron así y por lo tanto no hay que echar nada en falta, es lo que hay. Hay que pensar más bien en cómo lograron superar sus encuentros con la muerte y la desesperación, la soledad y otros tantos sufrimientos. Tras sus relatos, de sus experiencias emana un optimismo y una auténtica alegría de la que es buena imagen la portada. Y todo ello desde una parte desconocida de Europa «que contrasta con la decadencia y el cansancio vital de tantos otros lugares de Occidente.»

José Miguel Cejas es doctor en Ciencias de la Información y Escritor. Es autor de títulos como Piedras de escándalo, El nuevo ateísmo o Los cerezos en flor. Desde 2012 viajó por Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia o Noruega entrevistando a los protagonistas. El título fue inspirado por el tercer movimiento del Concierto para flauta y orquesta en Fa Mayor de Vivaldi. En la web también hemos reseñado Cálido viento del norteFalleció en Madrid, en febrero de 2016 de un ataque al corazón.

Os dejo un fragmento del capítulo XIII, Una historia poco edificante 

Comencé a atravesar una fortísima crisis interior y a tener problemas con el alcohol. Bebía porque no soportaba tanta desilusión, tanta tristeza. Nuestro divorcio parecía inevitable. Estaba cansado de vivir y me rondaba por la cabeza la idea de suicidarme. Era una conclusión lógica si la existencia es un absurdo, si el hombre es una pasión inútil, ¿qué sentido tiene seguir viviendo, cuando cada día que amanece solo te trae sufrimientos y frustraciones?
En 1993, no recuerdo ahora el mes, vino Juan Pablo II a Letonia y nos invitaron a asistir a una ceremonia a varios de mi gremio: cineastas, actores, gentes de la televisión… Yo fui por simple curiosidad: era un Papa polaco, había resistido al comunismo, le gustaba el teatro… Y cuando le vi, tan lleno de esperanza y de alegría, recé en mi interior:

– Dios mío, si existes… ¡Ayúdame a convertirme!

Era la primera vez que rezaba desde que era niño. En mi adolescencia y en mi juventud había tenido otros dioses: el dinero, el triunfo, el sexo… Había alcanzado muchos de mis objetivos y pensaba que no necesitaba a Dios para nada. No sé cómo será en otros casos, pero pienso que en situaciones como la mía, Dios se encuentra -es un modo de hablar, entiéndeme- como entre la espada y la pared. Solo le dejamos una opción para salvarnos: el camino del sufrimiento.

Y por eso permite que suframos, porque únicamente cuando has tocado fondo, cuando estás abajo, en la miseria más absoluta, te das cuenta de que le necesitas. Quizá no suceda siempre así, pero esa ha sido mi experiencia: la gente solo se acuerda de Dios cuando llega al límite y está a punto de explotar. Mientras tanto, se olvida de lo que hace sufrir a Dios y a los demás.


CSDL

Enlaces de interés 


Fallece José Miguel Cejas, un biógrafo apasionado – Noticia en Opusdei.es del 05/02/16.

DATOS DEL LIBRO

Título – El baile tras la tormenta 

Autor – José Miguel Cejas 

Páginas – 304

Precio – 18 euros

Editorial – Rialp 

Año de publicación – 2014

ISBN – 9788432144257

Acerca de CSDL

Periodista, pero vamos. Profesor en potencia. Lector, caminante. Cine, fútbol y radio. Miguel Delibes, J.D. Salinger, Raymond Carver y Richard Ford.

Un Comentario

  1. Pingback: Cálido viento del norte – José Miguel Cejas |

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: