El fantasma de Canterville – Oscar Wilde

IJ00335601_sobrecub_canterville.inddUn embajador estadounidense se traslada con su familia a Canterville Chase, un viejo castillo en Inglaterra. Es seriamente advertido por el ex propietario de la existencia de un fantasma y de los horrores que éste ha provocado en los últimos 300 años de historia. Pero es el espíritu moderno de los americanos el que choca con el viejo mundo inglés, despreciando toda advertencia y persistiendo en su idea de vivir en el castillo. Y en verdad es desprecio lo que muestra no sólo el embajador, sino casi cada miembro de su familia, frente a las leyendas que pesan sobre el lugar.

Mi primera lectura de Oscar Wilde ha resultado ser una sorpresa algo decepcionante. Es culpa mía. Esperaba un relato de terror al estilo de Poe o algo como Dr Jekyll y Mr. Hyde, pero nada más lejos. Sí, hay un castillo, una familia recién trasladada y leyendas de fantasmas nocturnos corroboradas con más que diversos ejemplos. El historial de la mansión es como el de la casa de American Horror History. Pero Oscar Wilde sorprende con una perspectiva burlesca, satírica, sobre las historias de terror. El fantasma de Canterville es nada menos que un antídoto contra ellas.

No es sólo el desarrollo de la historia, es el tono que emplea el escritor irlandés para hacerlo. Un tono serio y formal de los disparates más opuestos a la tensión y el oscuro terror que yo esperaba. Lejos de temer al inquilino, las reacciones de la familia se mueven entre la indiferencia, la diversión a costa del viejo espectro o la ternura y la compasión.

La lectura ofrece entretenimiento e ingenio a través de una narración dinámica y moderna. De extensión breve, Wilde incluye comentarios más que reflexiones que envían señales sobre temas como la religión y la modernidad, el viejo y el nuevo mundo e incluso, soterradamente, alusiones sexuales.

Oscar Wilde nació en Dublín en 1854 y falleció en París en 1900. Fue escritor de obras tan conocidas como El retrato de Dorian Gray y de cuentos inolvidables y tiernos (no sólo para niños) como El gigante egoísta o El príncipe feliz. Hijo de intelectuales, sabía hablar francés y alemán. Estudió a los clásicos en Dublín y en Oxford. Es conocido sobre todo por su faceta de dramaturgo en la época victoriana tardía, gracias a sus obras La importancia de llamarse Ernesto o Una mujer sin importancia. Con una vida complicada, se le conocía como un brillante conversador, ingenioso, extravagante en el vestir. Se cuenta que en el umbral de la muerte abrazó el catolicismo, cuyo pensamiento le había interesado en vida.

Os dejo un fragmento ilustrativo

Aquella gente estaba colocada a ojos vistas en un plano inferior de vida material y era incapaz de apreciar el valor simbólico de los fenómenos sensibles.

La cuestión de las apariciones de fantasmas y el desenvolvimiento de los cuerpos astrales eran realmente para ellos una cosa muy distinta e indiscutiblemente fuera de su gobierno. Pero, por lo menos, constituía para él un deber ineludible mostrarse en el corredor una vez a la semana y farfullar por la gran ventana ojival el primero y el tercer miércoles de cada mes. No veía ningún medio digno de sustraerse de aquella obligación.

CSDL

Algunos enlaces de interés 


Sobre la vida complicada de Wilde y su esposa – Artículo en El País (Enero 2015)

10 cuentos de Oscar Wilde en el blog Lecturas Indispensables 

DATOS DEL LIBRO

Título – El fantasma de Canterville

Autor – Oscar Wilde 

Páginas – 72

Precio – 13 euros

Editorial – Anaya

Año de publicación – 2012

ISBN – 9788467828887

Acerca de CSDL

Periodista, pero vamos. Profesor en potencia. Lector, caminante. Cine, fútbol y radio. Miguel Delibes, J.D. Salinger, Raymond Carver y Richard Ford.

Un Comentario

  1. Pingback: Las artes y el artesano – Oscar Wilde | Capítulo IV

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: