Historia sencilla de la Música – José Luis Comellas

Creo que una de las cosas más complicadas a la hora de escribir ensayo es alcanzar la mezcla perfecta entre calidad y sencillez; conseguir abordar los temas con la profundidad y el rigor necesarios para que la lectura resulte interesante -o sea, no rebajar el nivel- y a la vez poner los temas expuestos al alcance de los mortales, hacer la exposición interesante e incluso divertida.

Por eso hoy quiero recomendar un libro, sí, pero sobre todo un autor. José Luis Comellas es un historiador español  que ha dedicado su vida a poner la Historia al alcance de la gente. Licenciado en Filosofía y Letras y Doctorado después en Historia, fue primero profesor en la Universidad de Santiago, para luego dar clase en la Universidad de Sevilla. Allí gano la Cátedra de Historia Moderna y Contemporánea y se le nombró profesor emérito. En
1995 fue nombrado miembro de la Real Academia de Historia. Tal es la fama y el cariño que se le tiene por las tierras del sur que desde el año 2000 ¡tiene hasta una calle con su nombre!

Desde los años 80 ha escrito más de 40 libros sobre temas muy variados, pero siempre desde una perspectiva histórica. Y, aunque su carrera más propiamente académica está centrada en la Historia de España del s. xix, en paralelo ha escrito numerosos ensayos con los que trata de hacer la historia más sencilla y asequible a todo el mundo. Entre ellos destaca su manual para estudiantes Historia de España Moderna y Contemporánea, que lleva reeditándose sin parar desde el año 1967 (llevan ya unas 16 o 17 ediciones, creo). Tampoco quiero dejar de mencionar otros tan interesantes como su Historia sencilla de la cienciao los dos libros que ha escrito sobre música, de la que también es un gran aficionado, Historia sencilla de la  música, y Beethoven, una biografía sobre el grandísimo músico que yo al menos pienso leer. Entre sus amplios intereses ocupa un lugar especial la Astronomía, y en el año 2006 escribió su Guía del firmamento, que va ya por la séptima  edición y que ha tenido un éxito rotundo.

José Luis Comellas

Y ya propiamente sobre el libro, qué deciros… Como cualquier aficionado a la música clásica, llevaba tiempo queriendo leer algo que me permitiera saber algo más sobre mis piezas de música u óperas preferidas, sobre la vida y la obra de mis compositores favoritos, etc., y éste es decididamente el libro indicado para hacerlo. En unas 350 páginas Comellas hace un repaso completo de la historia de la música desde los griegos hasta la actualidad, en un ejercicio de erudición y síntesis impresionante. Con muy buen criterio, unas veces decide reunir a varios autores en un mismo capítulo, explicando los puntos comunes que les unen bajo la rúbrica de un mismo movimiento o doctrina; para otras veces, cuando le llega el turno a un Bach, a un Mozart o a un Verdi, se extiende y nos habla más en profundidad sobre su vida, su personalidad, su obra y sus influencias musicales, etc. Su estilo es llano y de lectura ágil, y como Comellas enriquece todo el tiempo el discurso con simpáticos chascarrillos, datos curiosos o interesantes detalles sobre los músicos y la música, el interés del lector no decae nunca. La obra admite varios usos distintos: Se puede leer de corrido, o bien, como he hecho yo, tenerlo un año en la mesilla y leer de vez en cuando el capítulo correspondiente a un autor, tomándolos como unidades separadas. Además, en el mismo, Comellas va destacando las obras más importantes de cada músico o movimiento musical, lo que hace del libro una completa guía cronológica de audiciones. Así, a la vez que se lee uno puede ir escuchando las piezas más importantes sobre las que va leyendo, generando una experiencia cultural muy completa, que por supuesto recomiendo.

A continuación copio un fragmento del capítulo sobre Beethoven, para que veáis cuál es el tono del libro:

Beethoven ha pasado a la historia como un ser malencarado, misántropo, de temperamento vivo, que se enfada con todo el mundo, que no quiere recibir a nadie, que lanza a la cara del camarero el plato que le han servido equivocado. Algunas anécdotas son ciertas, otras inventadas; pero Beethoven era mucho más que todo lo que se ha contado de él, a veces con la tonta intención de destacar su «genio». Era un hombre más bien bajo, de cabello moreno rizado, que poco a poco se fue dejando crecer cada vez más largo. Siempre tuvo amigos, aunque los seleccionó, y gozó fama de ser un gran conversador: sobre todo cuando se volvió completamente sordo, y era él el único que podía hablar, porque los demás habían de escribirle todo lo que querían decir. (…) Con aquellos amigos fue siempre fiel y generoso, y consta que cuando se encontraban en situaciones difíciles, les prestó ayuda, muchas veces en forma anónima, sin que ellos lo supieran. Se enfadó muchas veces, pero siempre terminó pidiendo perdón. (…)

Viajó poco, y después de los años de Bonn, circunscribió su vida casi siempre a Viena, de la que no salía sino para veranear en el campo. El campo fue para Beethoven una verdadera necesidad: entre bosques y prados, o a la orilla de los ríos escribió la mayor parte de su obra, y también durante las largas permanencias en Viena salía al bosque -tan cercano a la ciudad- cada vez que podía, solo o acompañado. Cuando se detenía, sacaba su cuaderno y se ponía a escribir música (a veces con gestos y canturreos casi ininteligibles), sus amigos guardaban silencio. Ya imaginaban lo que iba a salir de aquel momento de inspiración. Mozart estaba inspirado siempre, no necesitaba concentrarse. Con frecuencia escribía música rodeado de la conversación de su mujer y de sus hijos. Beethoven no compone cuando quiere, sino cuando algo inexplicable acude a su espíritu, y entonces se abstrae, ajeno por completo a cuanto le rodea. (…) Necesitaba repasar su material, mejorarlo, distribuir los retazos de música hasta ensamblarlos en una combinación perfecta. Naturalmente, al obra de Beethoven es más «complicada», en cierto modo más difícil que la de Mozart; pero también él mismo debía trabajarla con gran esfuerzo. Se conservan muchos borradores en la Biblioteca del Estado de Berlín, en la Biblioteca de Jagellonica de Cracovia, en la Pasqualati Haus de Viena, en el museo de Bonn: ¡qué diferencia entre los borradores primitivos y el logro final! ¡Cuánto esfuerzo y cuánto premio! Toda la música de Beethoven tuvo, en sí, algo de heroico. 

Bueno, espero que guste. Si alguien lo ha leído o conoce a Comellas, ¡que no deje de comentarlo!

Max Estrella

DATOS DEL LIBRO

Título – Historia sencilla de la música

Autor – José Luis Comellas

Editorial – Rialp

Páginas – 359

Lugar y año de publicación – Madrid, 2010.

ISBN – 9788432136948

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: