Lila – Marilynne Robinson

lila_portadaJunto con Gilead y En casa, Lila completa la ‘Trilogía del Medio Oeste’ escrita por Marilynne Robinson en torno al drama protagonizado por el reverendo John Ames –pastor protestante en Gilead, un pueblecito de Iowa– y la pequeña comunidad de amigos y allegados que lo rodea. Esta novela, la última escrita por Robinson hasta la fecha, se centra en la figura de Lila, la joven esposa del pastor, un personaje apenas esbozado en Gilead, donde la viveza del relato emanaba del complejo mundo interior y del pasado del pastor. Esta vez nos encontramos con un personaje femenino con una hondura equiparable a la del reverendo Ames, si bien esta no responde tanto a una rica espiritualidad, como a la penetrante experiencia del sufrimiento.

En pocas palabras, podría decirse que Lila narra una historia de redención personal: una mujer desamparada, sin amor ni dignidad, que renace gracias al descubrimiento de alguien dispuesto a mirarla a los ojos y a quererla por quien es. Decir esto es mucho, y es poco; el relato de Robinson aspira a romper las barreras de una historia particular para hablarnos de algo más. En efecto, en el personaje de Lila se advierte la huella y la fuerza de los personajes bíblicos, bien conocidos por la autora. Así, en los gestos y las acciones de Lila podemos entrever a Eva tras la caída en el Edén, al pequeño Moisés abandonado entre los juncos, a María Magdalena. Pero no se trata de guiños toscos o referencias demasiado evidentes: la obra admite muchas lecturas, todas ellas legítimas, y cada uno leerá hasta donde su mochila literaria, o su mundo interior, le permita.

dorothea-lange-3

— Fotografía tomada por Dorothea Lange durante la Gran Depresión.

De modo parecido a lo que sucedía en Gilead, el relato de Lila se desenvuelve en un aparente desorden narrativo donde, poco a poco, cada acontecimiento descubre su peso y el lugar que le corresponde; la dosificación de información está muy medida y cada cosa es desvelada a su tiempo. De este modo, Robinson busca sumergir al lector en el cúmulo de recuerdos que atormenta el alma de la protagonista. Lila es un personaje herido: su llaga no está en su conciencia, sino en su memoria; ahí ha de empezar su curación. El papel central de la memoria en esta novela, al igual que en Gilead, nos descubre un modo particular de entenderla: no es tanto un cajón de información, como un espacio afectivo donde cada recuerdo forja la propia identidad. “Allí me encuentro yo a mí mismo y me acuerdo de mí y de lo que hice, y en qué tiempo y en qué lugar, y de qué modo y cómo estaba afectado cuando lo hacía”, decía san Agustín en sus Confesiones (X, 8).

Después de la memoria, la Biblia es otro gran protagonista de la novela. La relación que se establece entre Lila y este texto –a partir de un ejemplar que ella roba de la iglesia– es de gran interés: en cierto modo, nos da a entender que, también para una huérfana ignorante, la palabra que contiene es algo vivo: “puede distinguir los sentimientos y pensamientos del corazón”, de cada corazón, como dice la Carta a los Hebreos (4, 12). “A lo mejor nadie la entiende del todo, pero es hermosa”, le confiesa el reverendo Ames a Lila. Las citas de la Biblia, sobre todo del Libro de Ezequiel y del Génesis, arrojan luz sobre el oscuro pasado de Lila, y los recuerdos agitados se remansan en un atisbo de sentido: “Todos los trastornos y las confusiones de la amargura, la desesperación y el miedo tenían que ser compadecidos. No, más aún, la gracia tenía que iluminarlos”.

La riqueza temática de esta novela no arrincona la belleza formal de su prosa. Cada párrafo es una pequeña joya, llena de medida, ritmo y matices; podría separarse del texto y, en gran parte, reluciría igualmente. Sirva este botón de muestra:

El espacio de una habitación está saturado por entero de los días, los pensamientos y la respiración de sus moradores, de cosas que se han descolorido y ellos no se han fijado, de cosas feas que no les importa que lo sean, de objetos desgastados por sus costumbres; se hace extraño entrar en ese espacio cuando eres poco más que una ráfaga de viento frío. Deseó ser capaz de encontrar un modo de explicarle al reverendo lo difícil que era, el dolor que sentías cuando salías de un día frío y entrabas en una habitación cálida. Y entonces se enfadó con él por estar en otro sitio, casi se echó a llorar. Porque aquí estaba la larga vida del predicador entera y no tenía nada que ver con ella a menos que él estuviera también allí presente, a su lado, para decir: Esta es Lila, Lila Ames, mi esposa.

Marilynne Robinson (Idaho, 1943), novelista y ensayista, es conocida principalmente por sus cuatro novelas: Vida hogareña (1980), Gilead (2004), En casa (2008) y Lila (2014). Todas ellas han sido traducidas en los últimos años al castellano y publicadas por la editorial Galaxia Gutenberg. La atmósfera rural del Midwest estadounidense es el telón de fondo de estos relatos, donde destacan los personajes complejos y el papel que la fe juega en sus vidas. Su cuidado estilo narrativo y temas profundos se explican a la luz de su intensa vida académica –es doctora en Literatura Inglesa y profesora en la Universidad de Iowa–, pero también de su fe cristiana. Robinson fue criada como presbiteriana y más tarde pasó a ser congregacionalista; tiene un gran conocimiento de la Biblia y de los escritos de Calvino. Rowan Williams, antiguo primado de la Iglesia anglicana, habló de Robinson como “una de las novelistas más sugerentes de lengua inglesa”. Desde 2010, Robinson forma parte de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.

Palzol (Pablo Alzola)

Enlaces de interés 

Entrevista a la autora en ABC el 26/01/2016  – «Durante años he practicado eso de no ser famosa»

DATOS DEL LIBRO

Título – Lila

Autora – Marilynne Robinson

Nº de páginas – 300

Precio – 19.90 euros

Editorial – Galaxia Gutenberg

Lugar y año de publicación – Barcelona, 2015

ISBN – 978-84-16252-29-9

Traducción – Vicente Campos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: