A pesar de tener un vago recuerdo de la conocida película de José Luis Garci, sí que tengo clara, viva, la sensación de que contenía algo profundo, había sustancia en aquella historia que se había quedado en mi memoria.
Tras la lectura de esta novela adaptada a obra dramática descubrimos que el gran tema es la importancia dada por su protagonista al honor, o a la deshonra, en un tiempo, el de la aristocracia, los privilegios y las clases, que en la obra toca ya sus últimos acordes.
Sin embargo, no lo ve así el protagonista, el Conde de Laín, el cual en su vejez sigue creyendo que se le debe rendir una pleitesía que en Jerusa, villa antaño sustentada por él y su familia, al haber pasado los años y progresado la sociedad, la gente apenas recuerda ni siente que deba corresponder.
La obra transcurre en cinco días. Tras haber perdido su fortuna en Perú, el conde, obstinado y vehemente, vuelve a España al conocer la enfermedad de su hijo, y posteriormente a Jerusa, empeñado en responder a una pregunta para él crucial y resolver así un asunto familiar, en un último intento de salvar el buen nombre de su linaje. Aunque anciano y casi ciego, conserva un carácter fuerte y vigoroso, de tal forma que pone de relieve a su alrededor el servilismo de las personas de las que un día fue benefactor. En esas cinco jornadas el conde dejará de serlo y pasará a ser sólo el abuelo, recibiendo una poderosa lección.
Es la primera vez que leo a Pérez Galdós. No sabía que esperar, pero he disfrutado leyendo. Me identifico con los ambientes grises de la obra, con sus conflictos morales y sus personajes bien construidos, especialmente el de Lucrecia, el conde y, hacia el final de la obra, Dolly, todos ellos enérgicos, mientras el resto (el cura, el alcalde y los amos de La Pardina o Senén) quedan retratados como unos blandos o unos vividores ingratos y aprovechados. Me ha gustado también la aparente inocuidad del personaje de don Pío, el cual crece en importancia y termina cobrando una importante relevancia por su contraste con el resto de personajes de la historia. Me hubiese encantado poder verla en escena.
Os dejo un fragmento del comienzo, cuando el conde llega a Jerusa:
SENÉN. Sí, señor; de aquí se ve toda la villa, y si vuecencia quiere dar un vistazo a la población, en dos minutos estamos en la plaza.
EL CONDE. No, no. Gracias. Por esta otra calleja bajamos a La Pardina. (Deteniéndose y mirando al pueblo, que en aquel punto se ve totalmente rodeado de arboledas y verdes lomas.) Sí, sí…, te conozco, Jerusa; distingo un montón de tejados rojos y de ventanales blancos…; más allá, manchas de verde lozano. Eres Jerusa, te siento bajo mis pies, te huelo al pisarte… Tu ingratitud me da en el olfato. Hiciste escarnio del que fue tu señor, aplicándole un mote burlesco… Pues ahora, «el león flaco de Albrit», que nada te pide, que para nada te necesita, te manifiesta su desprecio con toda la efusión de su alma, no queriendo de ti ni un pedazo de tierra para sepultar sus pobres huesos. (Volviéndose hacia las niñas.) Si me muero aquí, que me lleven a enterrar a Polan o que me tiren al mar.
Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843) fue un novelista y dramaturgo muy relevante en el siglo XIX y principios del XX. Representa la novela realista a finales de siglo. Fue académico de la Real Academia desde 1897 y fue nominado al premio Nobel de Literatura en 1912, el cuál fue otorgado al alemán Gerhart Hauptmann. Fue además periodista en su juventud, corresponsal en Europa en sus comienzos literarios y diputado en su madurez.
Su gran legado fueron los Episodios Nacionales, así como las obras Marianela (1878) o Fortunata y Jacinta (1887). Es por muchos considerado el más grande escritor desde Cervantes.
CSDL
Título – El abuelo
Autor – Benito Pérez Galdós
Páginas – 253
Precio – 10€
Editorial – Alianza
ISBN- 9788420689593
Año de publicación – 1897
Realmente Galdós es autor muy olvidado en los blogs de Literatura. Se agradece esta reseña. A mí es un autor que me apasiona. Tiene novelas de gran interés. Para empezar está muy bien «Tormento». Entre sus novelas largas mi preferida es «Torquemada», sin quitarle mérito a Fortunata y Jacinta.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu comentario, quizá probemos con ‘Tormento’ pronto.
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta