El vino de la juventud – John Fante

plantVINO.qxd:PlantALBA.qxdUna colección de relatos, en su mayoría autobiográficos, componen esta obra. Fante pertenece a una familia de emigrantes italianos en EE.UU.. En una situación económica precaria, con un padre capaz de ser héroe o villano pero en cualquiera de sus dos papeles actuando con la fuerza propia de un albañil; con una madre piadosa y cansada, marchitándose por el esfuerzo de hacer florecer su familia; con unos hermanos, en fin, con el amor y el odio propio de los hermanos… en todo ese ambiente se desarrolla la personalidad de Fante. Destaca, sobre todo en los primeros relatos, el peso de su educación católica. Es posible que en esas primeras narraciones algún lector pueda sentirse herido por la actitud irreverente de varios personajes. En cualquier caso, tras pasar esos primeros relatos, pienso que vale la pena seguir leyendo.  

En algunos de los últimos cuentos Fante ya no es el protagonista. Aun así casi todos ellos tienen en común que nos muestran una América llena de inmigrantes que no se sienten como tales, sino como americanos, a excepción quizá de unos filipinos. Ese es de hecho uno de los principales “traumas” que persigue al Fante adolescente. No quiere sentirse un “macarroni”.

Del estilo de este autor ya se ha hablado en otras entradas, tanto sobre el libro  Llenos de vida como en el de Pregúntale al polvoEn cualquier caso, diré que es un estilo realista, divertido, bastante original. Aunque el tono es más crudo aquí que en Llenos de vida, en general no hay ningún cuento que no haya conseguido al menos en algún momento hacerme sonreír.

Tal y como se menciona en esas entradas sobre su biografía, John Fante nació en Denver (Colorado) en abril de 1909. Fue un novelista (Camino de Los Angeles, Espera a la primavera, Bandini, Pregúntale al polvoSueños de Bunker Hill) cuentista (El vino de la juventud) y guionista norteamericano de ascendencia italiana. Fante fue a escuelas católicas, se matriculó en la Universidad de Colorado para después abandonar los estudios y dedicarse a escribir sobre la escritura y las personas con las que vivía y trabajaba. Sus temas son los de su propia vida: la religión, la pobreza, la vida de una familia emigrante, su ciudad, aquellos lugares donde vivió.  La diabetes le arrebató la vista y al final de su vida le tuvieron que amputar ambas piernas. Falleció en Los Angeles (California) en 1983. La mayor parte de la fama y el reconocimiento no le llegó sino después de la muerte.

Os copio aquí un fragmento del libro:

Papá ganó la discusión. Para el caso, papá nunca perdía una discusión con mamá, pero yo supe que había vuelto a ganar cuando llegué de la escuela la tarde siguiente y percibí en toda la casa el rico aroma de la salsa de raviolis. Raviolis podía significar tres cosas en nuestra casa: o era Domingo de Pascua o era Navidad o teníamos invitados. Pero ni era Navidad ni Pascua.

 

PRB 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: