Contar es escuchar – Ursula K. Le Guin

Contar es escuchar es un libro de ensayos que recoge distintas reflexiones de la autora sobre temas autobiográficos, cuestiones literarias y de identidad sexual. Le Guin escribe de forma ágil, certera; es muy inteligente e irónica. En mi opinión, la lectura de este libro es obligada para quien quiera dedicarse a la escritura, especialmente para las mujeres.

Los ensayos están divididos en cuatro bloques: «Cuestiones personales», «Lecturas», «Discusiones y opiniones» y «Sobre la escritura». El primer apartado constituye una miscelánea de pensamientos y el recuerdo de su padre, Alfred Kroeber, un prestigioso antropólogo, conocido principalmente por su trabajo con Ishi, el último miembro de la tribu yahi de California. Esta investigación paterna y la constante apertura a otras culturas son parte fundamental del universo de Le Guin. En el ensayo Fronteras, escribe: «Innato o adquirido, el placer de aprender sobre la importancia de lo poco familiar (extranjeros, alienígenas, «salvajes») y la negativa a dar valor o importancia solo a un lado de la frontera han informado mi escritura.»

El segundo apartado constituye un recorrido por las lecturas que más le han marcado. Defiende el género de la ciencia ficción pero también reconoce otros grandes referentes: Borges, Tolkien, Mark Twain, Tolstoi… Le interesa recopilar la tradición oral, dotar de vida a la palabra (especialmente a la palabra poética que debe ser recitada) y mirar de cerca los entresijos de la tradición literaria. Recomiendo especialmente el ensayo El bosque interior, en el que relaciona el relato de la bella durmiente, un poema de Sylvia Townsend Warner y uno de sus cuentos.

En el tercer bloque, la autora desgrana sus opiniones acerca de cuestiones como la identidad de género y su relación con los premios literarios o el determinismo científico. También derriba prejuicios sobre el género narrativo de la ciencia ficción. En este apartado se incluye el ensayo que da título al libro, Contar es escuchar, en el que aboga por la comunicación de viva voz, la lectura compartida y la importancia de la palabra dicha frente a un modelo de comunicación electrónico, en diferido, donde no hay contacto real entre emisor y receptor. Creo que todas las cuestiones que apunta Le Guin son parte de nuestras preocupaciones como sociedad.

Finalmente, el último apartado sobre la escritura es el más inspirador. Con una cita de Virginia Woolf como referente, Le Guin relata su experiencia como escritora y como profesora de escritura. Analiza la importancia del ritmo y las palabras, describe la relación con la escritura como esa «domesticación» del zorro y el Principito, se pregunta dónde está el cuerpo en ese proceso de escritura y, de nuevo, sale en defensa de la imaginación.

La prosa y la poesía -todo el arte, la música, la danza- surgen de los ritmos profundos de nuestro cuerpo, nuestro ser, y el cuerpo y el ser del mundo, para moverse con ellos (…) En cuanto hallamos el compás, el compás adecuado, nuestras ideas y nuestras palabras bailan con él, un baile circular al que todo el mundo puede sumarse. Y entonces soy tú, y caen las barreras. Por un rato.

Ursula K. Le Guin (Berkeley, 1929 – Portland, 2018) es una de las más aclamadas autoras de ciencia ficción, ganadora en múltiples ocasiones del Premio Nébula y el Premio Hugo, ambos con la novela La mano izquierda de la oscuridad, publicada en 1969. Su serie de novelas más conocida versa sobre Terramar, un archipiélago imaginario. Un mago de Terramar fue publicada en 1968 y le siguieron otras dos entregas. Escribió más de veinte novelas, más de cien cuentos, libros de poesía y traducciones.

Marina 

 

DATOS DEL LIBRO

Título: Contar es escuchar (The wave in the mind, talks and essays on the writer, the reader and the imagination)

Autora: Ursula K. Le Guin

Páginas: 402

Precio: 21,90€

Editorial: Círculo de Tiza

Lugar y año de publicación: España, 2018

Traducción: Martín Schifino

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: