No se puede llegar al corazón de una obra poética en poco más de quinientas palabras. De hecho, así pretenderlo me parece un acto de maravillosa soberbia. Baste esta reseña, pues, como una breve introducción a esta pequeña joya que ahora reedita la editorial Penguin Random House en su colección Poesía Portátil por sólo 5 euros (algo bueno tenía que tener el monopolio de las grandes multinacionales sobre la cultura).
Una introducción sentimental
Decía Álvaro Cunqueiro que en su primer viaje a la Bretaña francesa (esa que había reproducido minuciosa e imaginariamente en sus Crónicas del Sochantre) descubrió que, gracias a una extraña magia, el paisaje con el que se encontraba era prácticamente, piedra por piedra, idéntico a su Bretaña imaginaria. Así, la Praga de Montalbán está construida con las piedras de Barcelona.
Cunqueiro y Montalbán comparten más cosas de las que pudieran aparentar. Espero poder llegar a hablar en algún momento del anti-vínculo que estos dos poetas comparten, hoy me contentaré con decir que son la cara y la cruz de la intelectualidad española del siglo XX: Cunqueiro en su Galicia atemporal y universal, comprometida con el espíritu humano y su inocencia; y Montalbán en la Cataluña burguesa y oronda enterrada hasta las nalgas en la lucha obrera y la manutención de sus privilegios históricos. Lo que parece sobre el papel de la prosa la más completa oposición intelectual (la de las dos caras de la moneda), encuentra en el ejercicio poético la solución a la paradoja: en Praga nos encontramos con el Montalbán más auténtico, más puro, más “cunqueiriano”.
El noveno novísimo
Hoy en día, pocos recuerdan que Vázquez Montalbán fue uno de los nueve novísimos de la famosa antología de Castellet, sin embargo (o quizás por esta misma razón), su obra poética es una de las grandes joyas olvidadas de la poesía española del siglo pasado.
Montalbán, cronista por excelencia de la segunda mitad de nuestro siglo XX nos descubre en Praga los vericuetos de su alma en un elegante ejercicio de simbolismo poético en el que nada es lo que aparenta o, precisamente, todo es aquello excepto lo que esconde su apariencia. Praga es un canto al tiempo en los restos de la vida de un hombre, una sonda de gran hondura que muestra lo ancha y profunda que era el alma de este poeta. Praga es Montalbán extenso y doliente como un mapa vivo, señalando con serenidad la forma y calidad de todas sus heridas; es un espacio abierto donde comparecen simbólicamente Mozart y Kafka, junto con tanques, jaramillos y la Historia: la vida como un campo de batalla en el que, como en toda guerra, nadie gana y qué se yo qué salimos aprendiendo de todo esto.
Praga es un relato simbólico y descarnado de lo que es la vida: eros y thanatos en movimiento hacia la tumba: una persona avanzando penosamente por un yermo, cargando con el tiempo a sus espaldas, y la memoria como un ejército de conocidos con extraño rostro, una carga de cascotes y recuerdos trasformados por esta nuestra natural imaginación deformante. Praga es el testamento de una vida plenamente vivida. Una obra de madurez concisa y soberbia que sintetiza toda una sentimentalidad, la de una España desencantada dolorosamente dividida entre la memoria y el deseo. Solo así cobran sentido estos versos:
la llamaron Praga
los viajeros del norte
mas no tiene nombre
para los fugitivos del sur
encrucijada de invasores
nostalgias salmos banderas
sin asta
ciudad del deseo cuerpo
de entregas concertadas
no hay pecados hay encuentros
entre cuerpos sin dramas
asfalto carne rascacielos lechos
la piel no habla no suda no ama
morirá esta historia en la historia
de explosión en los ojos
cuartearán las esquirlas
de la ciudad vencida
los cuerpos son mi cuerpo
vida historia rosa tanque herida
no hay lenguaje sin metáfora
muerte es metáfora de la nada
no es la vida es la rosa
no es la Historia es el tanque
ni siquiera Praga es Praga
ni siquiera
propiamente
una sinfonía que sobraba
Miguel Barba
DATOS DEL LIBRO
Título: Praga
Autor: Manuel Vázquez Montalbán
Editorial: Mondadori (Penguin Random House)
Colección del libro: Poesía Portátil
Número de páginas: 72
Año de publicación: 03/10/2019
ISBN: 978-84-397-3633-2