Unorthodox – Deborah Feldman

La biografía de Deborah Feldman es conocida por su adaptación a una miniserie de Netflix estrenada en 2020. La serie, rodada en yiddish e inglés, arranca cuando la protagonista decide huir de su casa en el barrio de Willamsburg, Nueva York, donde ha vivido siempre siguiendo las estrictas normas de la comunidad judía jasídica. El libro, en cambio, se publicó en 2012 y narra su experiencia dentro de la comunidad hasta que decide abandonarla, por lo que apenas trata sobre su vida en Berlín, fuera de la comunidad. Por eso, para aquellas personas que hayan visto la serie, recomiendo leer el libro y para quienes aterricen de nuevas en esta historia, también.

Deborah nace en 1986 en Nueva York y, sin embargo, el libro nos traslada a un lugar que parece encontrarse en mitad de ninguna parte, como si fuera un entorno aislado, como en el que vivía la protagonista de Una Educación, en una época pasada. Este es uno de los aspectos más llamativos de la historia: viviendo en una de las ciudades más modernas y abiertas, su vida está circunscrita a un barrio característico de Brooklyn, prácticamente un gueto judío. Además, ella pertenece al grupo de los Satmar, una comunidad judía que emigró desde Hungría a Nueva York después de la II Guerra Mundial y que mantiene unas reglas de vida estrictas, acorde a una interpretación ultraortodoxa del judaísmo. El padre de Deborah sufre de una enfermedad mental y su madre fue expulsada de la comunidad por ser homosexual (algo que ella descubre muchos años después), así que es criada por sus abuelos.

Unorthodox

En este libro, la autora y protagonista, recoge el día a día de su vida en la escuela, en la familia y con sus amigas. Describe un entorno asfixiante, que impide el acceso de las mujeres a la educación (solo puede ser maestra, debe esconder los libros bajo la cama) y donde su vida está regida por una máxima incuestionable: hay que recuperar a todos los judíos que fueron asesinados en la guerra. Procrear no es optativo, el matrimonio es una vía de purificación y toda la comunidad tiene los ojos puestos en la mujer, que debe traer cuantos más hijos, mejor. Deborah se casa con 17 años y dos años después nace su hijo.

Parece que toda la infancia y adolescencia de Deborah es una lucha constante entre esos dos mundos que viven tan cerca y tan lejos, que parecen tocarse pero donde ella tiene que abrirse paso con acciones tan subversivas como ir a la biblioteca pública y sacar un libro, apuntarse a clases en la universidad o esforzarse al máximo en sus clases de lengua – aún sabiendo que no le permitirán acceder a ningún trabajo. Al chocarse con cada norma, con cada muro de la rígida estructura que la rodea, Deborah va alimentando su fuerza interior. Crea una independencia de pensamiento que no puede traducir en acciones hasta que toma la decisión de huir. Como lectores, asistimos a la intimidad – afectiva, intelectual, familiar – de una chica que va forjando su personalidad en mitad de presiones externas.

Me pregunto si Eli se siente satmar, si cree que lo lleva en la sangre y que no puede renunciar a ello. Decido que se lo preguntaré cuando estemos solos. Una pregunta atrevida, pero puedo disfrazarla con palabras inocentes. Tengo que sondearlo, saber si tiene opiniones propias acerca de este mundo en el que vivimos o si se limita a repetir como un loro las de quienes lo rodean. Puede que yo no tenga ni voz ni voto en lo referente a mi matrimonio, pero lo menos que puedo hacer es aceptar los términos del acuerdo armada con la mayor cantidad posible de información y de poder.

Unorthodox, página 189

Creo que hay dos puntos clave en la historia de Feldman. En primer lugar, su relación con el sufrimiento. La comunidad a la que pertenece lidia con el dolor de una manera que solo puede aumentar el trauma, la herida que tienen es tan grande y profunda que los ritos religiosos y su alejamiento progresivo de la sociedad, les encierran en ese dolor. Al contrario, Feldman encuentra en la literatura y en la narración de lo que ha sucedido un espacio de libertad, una forma de integrar el dolor de manera sanadora. En lugar de callarse, resistir y rezar, ella decide salir fuera y contar lo que ha vivido. Además, en cierta forma, acerca al resto del mundo a Williamsburg, nos hace conscientes del horror que supuso el exterminio judío y las traumáticas consecuencias que le siguieron.

En segundo lugar, el hecho de ser mujer marca su experiencia dentro de esta organización. Ella misma lo cuenta en una entrevista: «La comunidad depende del sometimiento de las mujeres, son necesarias para llevar a cabo el trabajo diario. Ellos solo se dedican a estudiar, orar y hacer trabajos espirituales, no lavan los platos ni cocinan la cena.» Un hombre nunca hubiera necesitado (ni siquiera por razones legales, para luchar por la custodia de su hijo) escribir este libro.

DATOS DEL LIBRO
Título: Unorthodox
Páginas: 383
Autora: Deborah Feldman
Editorial: Lumen
Precio: 19,85 €
ISBN: 978-84-264-0943-0
Lugar y año de publicación: Barcelona, 2020
Traductoras: Laura Manero Jiménez y Laura Martín de Dios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: