813 – Paula Bonet

Paula Bonet es una de las ilustradoras más consolidadas en el panorama español. Sus dibujos de jóvenes con mejillas rojas y chicas solitarias, sus guiños a la cultura indie y los temas biográficos con tipografía de escritura a mano son rasgos identificativos de su obra. Trabaja con técnicas como la acuarela o la tinta y sus imágenes logran transmitir la calidez de los procesos artesanales. Ella misma afirma en una entrevista que «los espacios en los que más cómoda me siento cuando se trata de crear imágenes son la pintura y el grabado».

813 es un ensayo gráfico que combina texto e ilustración para narrar la vida del cineasta François Truffaut y describir su filmografía.

La obra final resulta ser un libro divulgativo que se dirige sobre todo a los amantes del cine, pero que es apto para cualquier persona con ganas de entrar en el universo de Truffaut.

El título del libro se refiere a la novela del ladrón de guante blanco Lupin creado por Maurice Leblanc, a quien François Truffaut homenajeaba en sus películas, incluyendo el número 813 en cualquier escena.

La apuesta formal y el tratamiento intertextual del tema son los aspectos que más me atraen de esta obra.

El acercamiento de Bonet al cine y a la figura de Truffaut es riguroso pero íntimo. No esperéis una tesis doctoral o un ensayo sino una especie de cuaderno de notas con una línea narrativa. La primera parte cuenta la biografía de Truffaut como cineasta, empezando por su relación con el actor Jean-Pierre Léaud que se presenta desde el inicio como un alter ego del director, especialmente en la película Los cuatrocientos golpes. En los capítulos segundo, tercero y cuarto se desgranan (como si se tratara de una reseña cinematográfica) las películas Jules y Jim, La piel suave y La mujer de al lado, que tienen como hilo conductor la complejidad del amor romántico y los triángulos amorosos.

La estructura elegida – donde la vida del autor tiene tanta importancia como sus películas -, el diálogo constante entre ficción y realidad, así como el hecho de que sea una obra artística sobre un director y su filmografía, convierten a 813 en una obra donde la dualidad es un personaje más. Truffaut hizo adaptaciones literarias para el cine y Paula Bonet adapta sus películas al papel, en imagen y texto. Entre las páginas de este libro podemos encontrar fragmentos del guion de una película, indicaciones al pie de la ilustración donde se nos cuenta qué va a pasar después en el filme e imágenes copiadas de la pantalla. El libro no funcionaría igual si únicamente hubiera extraído los fotogramas de la película. Bonet hace una reinterpretación, introduce en su universo el imaginario de Truffaut e integra la obra del director francés en un discurso propio.

Finalmente, hay un esfuerzo de documentación, se incluyen citas textuales del director y de los actores implicados en las producciones cinematográficas. El objetivo del libro no es contarnos las películas sino recrear la manera en que el director las planteó. El lenguaje resulta ser de nuevo el indicador que nos hace salir de la película narrada: con unas simples comillas, entendemos que es Truffaut en una entrevista quien está hablando, y no sus personajes. Las voces se superponen unas a otras en una obra que trata sobre la vida, el arte y el cine.

En François Truffaut, ficción y realidad se confunden: literatura, cine y vida real forman un todo. Truffaut sentía la necesidad de narrar historias, de alimentarse de las que ya existían, de transformarlas y de vivir en ellas y por ellas como si hubieran sido escritas solo para él. (p.30)

SOBRE LA AUTORA

Paula Bonet (Vila-real, 1980) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia en la especialidad de pintura, completó su formación en Santiago de Chile, Nueva York y Urbino. Ha publicado Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End (Lunwerg, 2014), 813 (Bridge, 2015) y La Sed (Lunwerg, 2016). En ellas, la imagen y la palabra tienen el mismo peso. En abril de 2017 publicó Quema la memoria (Lunwerg), un cancionero ilustrado. En marzo de 2018 publicó Por el olvido (Lunwerg) junto al dibujante Aitor Saraiba; Roedores | Cuerpo de embarazada sin embrión (Literatura Random House, 2018) y en 2021 acaba de publicar La anguila, que aborda la palabra y también la imagen. 

La anguila es dos trabajos homónimos que exploran lo mismo desde diferentes frentes: la literatura (Anagrama, 2021) y la pintura (Sala La Nau, Universitat de València, 2021).

Marina Pereda

DATOS DEL LIBRO
Título: 813
Páginas: 180
Autora: Paula Bonet
Editorial: Bridge
Precio: 20,85 €
ISBN: 978-84-940801-3-5
Lugar y año de publicación: Barcelona, 2015

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: