
Todos los años se celebra en mi tierra el 17 de mayo una festividad muy especial. No sé si tiene parangón con alguna fiesta española o latinoamericana, pero creo que es prácticamente única de Galicia. Se trata del Día de las Letras Gallegas; una celebración nacional de nuestra literatura desde la lírica trovadoresca medieval hasta nuestros días. Se celebra el 17 de mayo porque fue en esta fecha en la que Rosalía de Castro publicó el libro que anunciaría el rexurdimento de nuestras letras: sus Cantares gallegos.
Cada año se recuerda a una personalidad distinta. Solo existe una condición, que lleve al menos diez años muerta (como ven, considerar entre los vivos a los muertos es algo muy arraigado en mi tierra). Este 2021 se le concedió a la poeta, editora y traductora Xela Arias. Ella, junto con Lois Pereiro, fueron las principales figuras renovadoras de la poesía gallega de final de milenio. De Xela Arias hablaré con detenimiento en otra ocasión. Hoy quiero centrarme en la figura de Lois y el poemario que vengo a reseñar: Poesía última de amor e enfermidade.
Y es que la poesía de Lois Pereiro no solo es relevante para Galicia y sus letras. Su lírica, y especialmente Poesía última…, cumple con las dos condiciones que hacen de un libro una obra de arte universal. Por un lado es capaz de hablar de los grandes temas de la literatura desde una perspectiva única y relevante para el lector. Por el otro, representa perfectamente la realidad cultural desde la que habla y la trasciende para, desde ella, llegar a lo universal. Así, Lois nos hace presente su lucha con la vida y la trascendencia, una lucha marcada por los sufrimientos derivados de su lucha contra el sida y sus cada vez menos intermitentes hospitalizaciones; su encuentro frontal con la muerte y su renacimiento en el amor que hayó en aquellos que le rodean. No en vano, comienza el poemario citando estos versos de Raymond Carver: “¿Y conseguiste lo que / querías de esta vida? / Lo conseguí, sí. / ¿Y qué querías? / Considerarme amado, sentirme / amado en la tierra.” A lo que él mismo se responde: “Eu tamén podería dicir o mesmo…”
La voz de Lois Pereiro es única. Rica en matices, posee un universo léxico muy propio, capaz de mezclar un intimismo casi voyeurístico con la denuncia de una sociedad decadente e inhumana. La poesía que así escribe es, a la vez, frágil y afilada, desdeñosa y esperanzada, fría y húmeda. Desde una esquina del mundo participa de un atlantismo europeísta y humanista y escribe con una lengua humilde palabras de eternidad en los albores del milenio de las máquinas. Los versos que aquí se recogen son, pues, el testimonio de un hombre enfrentado a su pequeñez y frágil equilibrio, hablando con la certeza y necesidad que imbuye las palabras de aquél que sabe próxima la muerte.
Que lle podo ofrecer a quén me intente?:
días contados de paixón inerte
e amor eterno sempre compartido
coa débeda obrigada a unha existencia
amortizada en pagos usurarios
conxugando os verbos vivir e amar
en primeira persoa do plural
reducidos ás formas do presente
Que lle podo ofrecer a quen me intente
se son un fío solto da esperanza
tecida e destecida
por Penélope?
Miguel Barba
Datos del libro
Título: Poesía última de amor e enfermidade 1992-1995
Autora: Lois Pereiro
ISBN: 978-84-87783-34-1
Editorial: Positivas
Idioma: galego
Páginas: 110
Fecha Edición: noviembre de 2010
Precio: 12€