Cuando era niña me gustaba leer – Marilynne Robinson

Portada_CuandoEraNiñaQuien haya leído las cuatro novelas de Marilynne Robinson, todas ellas traducidas al español y reseñadas en esta web: Vida hogareña, Gilead, En casa y Lila, habrá sentido la curiosidad por dar con algún texto suyo donde las ideas que asoman de forma abrupta o deslavazada en su obra de ficción tengan un mayor recorrido. Cuando era niña me gustaba leer es la primera colección de ensayos de Robinson traducida al español y, en gran medida, viene a satisfacer dicha curiosidad. A través de sus páginas descubrimos el extenso horizonte por el que discurre el pensamiento de la autora, tan interesada en asuntos de política estadounidense como en reivindicar el papel de las humanidades en nuestra sociedad, en subrayar la importancia del hogar o en explicar cuestiones teológicas de hondo calado. Esta aparente disparidad de temas tiene, en realidad, un sustrato común: una imagen del ser humano que hemos perdido y que se caracteriza por actitudes como la espera, el asombro, la amabilidad, la domesticidad o la piedad.

Frente a estas, Robinson critica la actitud que ella llama “austeridad”, la cual implica subordinar dichos estilos de vida, aparentemente inútiles, a una serie de intereses a corto plazo como son la eficiencia productiva, la prosperidad material o la seguridad. La autora señala cómo esta opción por lo más inmediato trae siempre consigo —en mayor o menor medida— el miedo, la angustia o la desconfianza. “En la nueva era, la economía de mercado […] se ha mostrado más que dispuesta a devorar lo que nos importa, si en la lista puede incluirse la cultura, la educación, el medio ambiente y las ciencias, además de la tranquilidad y el bienestar”, escribe. En el fondo, Robinson nos dice que lo importante ha sido devorado por lo urgente —“una urgencia sin alegría”— a causa de la pérdida de lo sagrado. Al expulsar lo sagrado de la vida cotidiana, todo es susceptible de ser medido, intercambiado, comercializado. Refiriéndose al descanso dominical cristiano, también llamado Sabbath en el mundo protestante, la autora dice que “el Sabbath es una forma de vida, una que ha desaparecido hace mucho de este país, claro, debido a las tendencias a la secularización, que en realidad son presiones económicas que han excluido el descanso como opción, en primer lugar para todos aquellos que más lo necesitan”.

Marilynne_Robinson

Marilynne Robinson

En relación con la idea de lo sagrado, el libro está lleno de reflexiones sobre el papel de la religión en la vida humana. A grandes rasgos, lo que esta aporta a un mundo contado, pesado y dividido —por usar la expresión bíblica (Daniel 5,25)— es precisamente algo que no se puede contar, pesar ni dividir. Así, la religión no es un modo primitivo de explicar fenómenos que la ciencia ha descifrado con el tiempo; más bien, la religión es un recordatorio de que la realidad en que vivimos es esencialmente milagrosa y misteriosa. “El consejo que doy a mis estudiantes es el mismo que me doy a mí misma: olvidad la definición, olvidad las presuposiciones, observad. Habitamos, formamos parte de, una realidad para la que la explicación resulta demasiado pobre y pequeña”, afirma Robinson. Finalmente, en el último ensayo del libro la autora da un paso más, y nos dice que el núcleo de este misterio es una Persona, Jesucristo, por la cual todo la sido creado, y a la cual remite todo. El siguiente párrafo es un ejemplo de estas ideas:

Espero no parecer una excéntrica cuando digo que el amor de Dios hacia el mundo es algo que conviene sopesar. Imaginen que la humanidad actúe libremente dentro de los muy amplios márgenes de sus talentos, que su inteligencia sea capaz de distinguir lo bueno y lo justo y de dar forma a lo bello. Si Dios ha disfrutado en su creación, tenemos motivos para pensar que una parte de su placer está en la mejor idea que se nos ocurra, en nuestro impulso más generoso, en nuestro pensamiento más disciplinado por lo que quiera que sea verdadero, honrado, justo, puro, gratificante, excelso y digno de elogio.

Marilynne Robinson (Idaho, 1943) es profesora de literatura y escritora. Sus novelas han sido galardonadas con premios como el Pulitzer o el PEN/Hemingway. Entre sus ensayos destacan The Death of Adam (1998), When I was a child I read books (2012) y The Givenness of Things (2015). El libro aquí reseñado recoge una selección de ensayos de los dos últimos títulos.

Palzol (Pablo Alzola)

Datos del libro 

Título: Cuando era niña me gustaba leer

Autor: Marilynne Robinson

Páginas: 200

Precio: 21 €

Editorial: Galaxia Gutenberg

Traductor: Vicente Campos

Lugar y año de publicación: Barcelona, 2017

ISBN: 9788417088255

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: